![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Doctorado en Gobierno Electrónico
Perfil de Ingreso El aspirante al programa de Doctorado en Gobierno Electrónico deberá tener preferentemente las siguientes características:
Perfil de Egreso El Doctor en Gobierno Electrónico desarrolla:
Objetivos General y Particulares del Programa A continuación se presentan el objetivo general y objetivos específicos que sustentan el programa de Doctorado en Gobierno Electrónico.
Objetivo GeneralFormar investigadores con dominio en los temas de gobierno electrónico, aptos para generar nuevo conocimiento, gestionar y aplicar en forma original e innovadora el ya existente, capacitados para la docencia, la investigación y el desempeño profesional en el servicio público, social o privado.
Objetivos específicos:
Síntesis del Plan de Estudios El plan de estudios del Doctorado en Gobierno Electrónico es un programa orientado a la investigación, cuya duración es de seis semestres (3 años). El plan de estudios se divide en tres ejes principales: 1) Ciencias Económico-Administrativas y Polóticas; 2) Ciencias Tecnológicas; y 3) Metodológico.
Eje 1: conjunto de asignaturas teórico-prácticas en Ciencias Económico-Administrativas y Polóticas que dan soporte a la implementación, la evaluación y el impacto de las TIC en el Gobierno Electrónico a fin de mejorar la administración pública en pro de la ciudadanóa. Asimismo se analiza la transparencia, la rendición de cuentas, el acceso a la información, la democracia, la gerencia pública, la gestión pública moderna y la reingenieróa de los procesos administrativos públicos.
Eje 2: conjunto de asignaturas teórico-prácticas en Ciencias Tecnológicas, donde se desarrolla investigación básica y aplicada para el Gobierno Electrónico desde la perspectiva de la innovación, principios de usabilidad, metodologóas de software, seguridad e interoperabilidad en portales web gubernamentales y móviles, y mineróa de datos.
Eje 3: se articula a través del proceso de la investigación cientófica, los seminarios de avances de investigación semestrales y las actividades orientadas a enriquecer y complementar tanto la formación del estudiante de doctorado, como el desarrollo del trabajo de investigación para su tesis correspondiente.
En el área de investigación, en el primer y segundo semestre se brinda al estudiante la fundamentación teórico-metodológica, y del tercero al sexto semestre estará dedicado a la conclusión del proyecto de investigación (tesis). De manera particular se cuenta con dos bloques de materias optativas enfocadas con los ejes: Ciencias Económico-Administrativas y Polóticas, y Ciencias Tecnológicas.
El primer bloque de optativas está enfocado a fortalecer las ramas del conocimiento en: Ciencia y Mineróa de Datos Gubernamentales, Economóa del Conocimiento e Innovación y Desarrollo, e Interoperabilidad en Gobierno Electrónico. El segundo bloque se integra por: Ciudades Inteligentes desde la Perspectiva del Gobierno Electrónico, Gobierno Abierto, y Modelos de Calidad en Software para Procesos de Gobierno Electrónico.
Estructura del Plan de Estudios
Núcleo Académico Básico El Núcleo Académico Básico (NAB) se integra por 11 doctores con formación en áreas Económico-Administrativas y Políticas, Ciencias Tecnológicas y en Metodología de la Investigación. Cinco tienen distinción de SNI por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y cinco cuentan con Perfil Deseable por la Secretaría de Educación Pública (SEP).
A continuación se describen los perfiles académicos de los integrantes del NAB.
Dra. Socorro Moyado Floressmoyado@unsis.edu.mx![]()
Doctora en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, Doctora en Administración Pública por el Instituto de Estudio Superiores de Administración Pública, Maestra en Desarrollo Organizacional por el INESPO y Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México. Líneas de investigación: Ciencias Jurídicas y Derecho con especialidades en derecho y legislaciones nacionales en los ámbitos de la federación, estatales y municipales; Transparencia, Rendición de Cuentas y Acceso a la Información Pública Gubernamental, Políticas Públicas y Gobernanza; así como en Gobierno Electrónico. Profesora-Investigadora de tiempo completo de la Universidad de la Sierra Sur.
Dr. Joselito Fernández Tapiajfernandez@unsis.edu.mx
Doctor en Ciencias Sociales, con especialidad en Estudios Regionales por el Colegio de la Frontera Norte, Maestro en Ciencias Políticas y Sociales con especialidad en democracia y ciudadanía por la Universidad Nacional Autónoma de México y Licenciado en Educación Secundaria con especialidad en Historia y Geografía por la Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Líneas de investigación: Sociedad, Democracia y Ciudadanía en la Era de la Información y la Comunicación; Migración Internacional, Identidad y Ciudadanía; y Gobierno Electrónico. Profesor-Investigador de tiempo completo de la Universidad de la Sierra Sur, es Perfil Deseable ante el Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el Tipo Superior y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores con nivel I.
Dr. Manuel Gerardo Chávez Ángelesmchavez@unsis.edu.mx
Doctor en Ciencias en Conservación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales por el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca del Instituto Politécnico Nacional, Diplomado en Tecnología de la Información y Educación, FLACSO-México-Argentina, Maestro en Administración Pública y Desarrollo Internacional, Harvard University/John F. Kennedy School of Government, Massachussets EUA y Licenciado en Economía y Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Líneas de investigación: Gobiernos locales; Manejo de Recursos Comunes; Gestión del Conocimiento y la Tecnología; Teoría de Juegos. Profesor- Investigador de tiempo completo de la Universidad de la Sierra Sur, es Perfil Deseable ante el Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el Tipo Superior y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores con nivel I.
Dr. Christian Arturo Cruz MeléndezAcm_christian@yahoo.com.mx
Doctor en Ciencias Políticas y Sociales con orientación a la Administración Pública, Maestro en Administración y Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México. Las líneas de investigación: Modernización y Gobierno Electrónico en la Administración Pública: Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TIC); Redes Sociales de Internet como elemento de Gobierno Electrónico en la Administración Pública; Interoperabilidad y Cómputo en la Nube; Garantías Jurídicas del Gobierno Electrónico; Gobierno Electrónico y Gobierno Abierto. Pertenece al Programa de Cátedras CONACYT desde el 2014 y es Profesor-Investigador de tiempo completo de la Universidad de la Sierra Sur pertenece al Sistema Nacional de Investigadores con nivel de Candidato.
Dr. Horacio González Pérezhoracio.gonzalez@unsis.edu.mx
Doctor en Ciencias en Economía Agrícola, Maestro en Ciencias en Economía Agrícola y Recursos Naturales y Licenciado en Economía Agrícola por la Universidad Autónoma Chapingo. Sus líneas de investigación son: Prospectiva Tecnológica para el Gobierno Electrónico, Planeación Estratégica en Gobiernos, Estadística y Econometría, Desarrollo Regional. Profesor-Investigador de tiempo completo de la Universidad de la Sierra Sur, es Perfil Deseable ante el Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el Tipo Superior y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores con nivel de Candidato.
Dr. Joaquín Huitzilihuitl Camacho Veracamachovera@unsis.edu.mx![]()
Doctor en Problemas Económico Agroindustriales por el Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM) de la Universidad Autónoma Chapingo, Maestro en Desarrollo Regional por el Colegio de la Frontera Norte A.C., Tijuana, Baja California, México e Ingeniero Agroindustrial por la Universidad Autónoma Chapingo. Líneas de investigación: Análisis de la Innovación, el Cambio Tecnológico y las Trayectorias desde la Perspectiva de los Estudios CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad) y de la Ciencia de la Complejidad; Análisis Integral de Sistemas Productivos Localizado, Desarrollo Local y la Política Pública para su promoción. Profesor-Investigador de tiempo completo de la Universidad de la Sierra Sur y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores con nivel de Candidato.
Dr. Diego Soto Hernándezdiego.soto@unsis.edu.mx
Doctor en Finanzas Públicas, Maestro en Finanzas con especialidad en Administración del Comercio Exterior y Licenciado en Economía por la Universidad Veracruzana. Líneas de investigación: Finanzas Públicas; Economía en la Era del Conocimiento; Economía Internacional y Tecnologías de la Información y Comunicación; TIC en las relaciones Gobierno-Sociedad; Gobierno Electrónico. Profesor-Investigador de tiempo completo de la Universidad de la Sierra Sur, es Perfil Deseable ante el Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el Tipo Superior.
Dr. Sergio Corial Olguíncoria@unsis.edu.mx
Doctor en Ciencias de la Computación y Maestro en Ciencias de la Computación por la Universidad Nacional Autónoma de México y Licenciado en Informática por el Instituto Tecnológico de Orizaba. Líneas de investigación: Inteligencia Artificial y Gobierno Digital, con interés especial en Ciencia de Datos, Datos Abiertos y Brecha Digital. Profesor-Investigador de tiempo completo en la Universidad de la Sierra Sur, actualmente es Perfil Deseable ante el Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el Tipo Superior.
Dr. Arisaí Darío Barragán Lópezdbarragan@unsis.edu.mx
Doctor en Sistemas Computacionales por la Universidad del Sur, Maestro en Ingeniería en Tecnologías de la Información por la Universidad Anáhuac y Licenciado en Informática por el Tecnológico Nacional de México. Líneas de investigación: TIC aplicadas a Procesos y Flujos de Información en el Gobierno y Sector Privado; Estudio y Análisis de Tecnologías para el Desarrollo de Portales Gubernamentales y Sistemas de Información; Políticas de Seguridad Administrativa y Tecnológica para la Protección de la Información de la Administración Pública. Profesor-Investigador de tiempo completo de la Universidad de la Sierra Sur.
Dr. Jesús Cruz Ahuactziahuactzi@unsis.edu.mx
Doctor en Sistemas computacionales por la Universidad del Sur, Maestro en Ciencias de la Computación y Licenciado en Informática por el Instituto Tecnológico de Orizaba. Líneas de investigación: Procesos de Software, servicios y aplicaciones Web, Dispositivos Móviles, Ingeniería del Software para el Gobierno Electrónico; Tecnología Educativa para el diseño e implementación de materiales y/o software en la relación Gobierno-Ciudadanía; Innovación y Seguridad en el Gobierno Electrónico; Usabilidad en la interacción ciudadano-sistema-gobierno. Profesor-Investigador de tiempo completo de la Universidad de la Sierra Sur.
Dr. Víctor Alberto Gómez Pérezvgomez@unsis.edu.mx
Doctor en Sistemas Computacionales por la Universidad del Sur, Maestro en Ciencias en Computación con especialidad en Cómputo Ubicuo, Sistemas Distribuidos y Sistemas Colaborativos Distribuidos por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional y Licenciado en Computación por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Líneas de investigación: Modelos y Metodologías de Software para Proyectos de Gobierno Electrónico; Sistema de Información para la Toma de Decisiones; Gestión de Proyectos TIC; Seguridad e Interoperabilidad en Portales Web Gubernamentales y Móviles; Análisis y Diseño de Ciudades Inteligentes; Ciencia de Datos Aplicados a Gobierno Electrónico. Profesor-Investigador de tiempo completo de la Universidad de la Sierra Sur, actualmente es Perfil Deseable ante el Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el Tipo Superior.
Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento El programa de estudios del Doctorado en Gobierno Electrónico se compone de dos Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento (LGAC):
LGAC 1. Gobierno Electrónico y Sociedad: Administración, Innovación y Transformación Social Se investiga la teoría, la implementación, la evaluación y el impacto de las TIC en el gobierno en términos de eficiencia, calidad, eficacia e innovación, para mejorar la administración pública en beneficio de la ciudadanía. Se abordan estudios teórico-prácticos de trasparencia, acceso a la información, rendición de cuentas, conformación de gobiernos abiertos y democracia, entendiendo el papel trasformador de las TIC en las relaciones gobierno-sociedad; así como ámbitos del Gobierno Electrónico vinculados a las políticas públicas, gerencia pública, gestión pública moderna y reingeniería de los procesos administrativos públicos para lograr mayor beneficio tanto para el Estado como para la sociedad.
LGAC 2. TIC aplicadas al Gobierno Electrónico&emps;Se desarrolla investigación básica e investigación aplicada para el Gobierno Electrónico desde la perspectiva de las TIC, la Innovación y el Desarrollo para optimizar e innovar los procesos y servicios gubernamentales, atendiendo a principios de usabilidad. Se genera y aplica conocimiento sobre modelos y metodologías de software para proyectos de Gobierno Electrónico, sistemas de información para la toma de decisiones, gestión de proyectos TIC, seguridad e interoperabilidad en portales Web-gubernamentales y gobierno móvil, así como la ciencia de datos aplicada a temas de gobierno y de la administración pública.
Productividad Académica de Profesores y EstudiantesDra. Socorro Moyado Floressmoyado@unsis.edu.mxPublicaciones
Dr. Joselito Fernández Tapiajfernandez@unsis.edu.mxPublicaciones
Dr. Manuel Gerardo Chávez Ángelesmchavez@unsis.edu.mxPublicaciones
Dr. Christian Arturo Cruz MeléndezAcm_christian@yahoo.com.mxPublicaciones
Dr. Horacio González Pérezhoracio.gonzalez@unsis.edu.mxPublicaciones
Dr. Joaquín Huitzilihuitl Camacho Veracamachovera@unsis.edu.mxPublicaciones
Dr. Diego Soto Hernándezdiego.soto@unsis.edu.mxPublicaciones
Dr. Sergio Corial Olguíncoria@unsis.edu.mxPublicaciones
Dr. Arisaí Darío Barragán Lópezdbarragan@unsis.edu.mxPublicaciones
Dr. Jesús Cruz Ahuactziahuactzi@unsis.edu.mxPublicaciones
Dr. Víctor Alberto Gómez Pérezvgomez@unsis.edu.mxPublicaciones
Vinculación con otros sectores de la sociedad La UNSIS tiene convenios de colaboración con las siguientes instituciones de educación superior y de investigación:
Procesos Administrativos La Jefatura de la División de Estudios de Posgrado, en colaboración con el Departamento de Servicios Escolares realiza actividades de difusión y atención a aspirantes al Doctorado en Gobierno Electrónico. La difusión se realiza primordialmente mediante exposiciones en Ferias de Posgrado, publicidad en medios masivos de comunicación y en redes sociales. La atención de los aspirantes es personalizada.
Con la finalidad de que los aspirantes a estudiar el Doctorado en Gobierno Electrónico tengan una mayor garantía de lograr con éxito el perfil de egreso propuesto, se ha establecido un estricto proceso de selección conformado por tres etapas, las cuales deben ser cumplidas en el orden descrito a continuación: Primera etapa
No se admitirán solicitudes con información incompleta o con documentos faltantes y fuera de la fecha de cierre de la convocatoria
Una vez que los aspirantes hayan entregado sus documentos y hubiesen completado satisfactoriamente el registro, la Coordinación Académica del Doctorado en Gobierno Electrónico, verificará que cumplan con los requisitos para postular al programa. En tal caso, los aspirantes serán habilitados para pasar a la siguiente fase del proceso.
Segunda etapa
Tercera etapa
Después de que el Comité de Selección evalúa las tres etapas, entrega el informe a la Jefatura de la División de Estudios de Posgrado, quien la turna a la Comisión de Posgrado para la resolución, publicación de resultados y emisión de dictámenes de ingreso. La inscripción de los aspirantes que obtuvieron un dictamen de ingreso se realiza en el Departamento de Servicios Escolares de la Universidad. Fechas
Forma de pago de servicios
Formato de solicitud de ingreso
Formato de protocolo de investigaciónInformes
División de Estudios de Posgrado
Calle Guillermo Rojas Mijangos S/N, Esq. Av. Universidad Col. Ciudad Universitaria, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oax., México C.P. 70800 Teléfonos: 01 (951) 57 2 41 00 Extensión 1212 y 1501 Correo electrónico: divisionposgrado@unsis.edu.mx divisionposgrado.unsis@gmail.com Contacto
Dr. Diego Soto Hernández
Coordinador Académico E-mail: coordinacion.dge@unsis.edu.mx, coordinacion.dge.unsis@gmail.com Dr. Arturo César López García
Jefe de la División de Estudios de Postgrado E-mail: divisionposgrado@unsis.edu.mx, divisionposgrado.unsis@gmail.com |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Calle Guillermo Rojas Mijangos S/N, Esq. Av. Universidad Col. Ciudad Universitaria, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oax., México C.P. 70800 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||