Universidad de la Sierra Sur  
     
     
 

Maestría en Salud Pública

Esta Maestría pertenece al Programa Nacional de Postgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

 

Perfil de Ingreso

 El aspirante al programa de maestría deberá tener preferentemente las siguientes características:
  1. Experiencia profesional y/o de investigación en el campo de las ciencias de la salud, ciencias sociales y/o áreas a fin.
  2. Interés y compromiso por investigación en salud pública.
  3. Pensamiento crítico, capacidad argumentativa y autodidacta.
  4. Actitud analítica y propositiva hacia el nuevo conocimiento en problemas de salud pública.
  5. Ser proactivo y capacidad de trabajo en equipo.
  6. Disponibilidad de tiempo completo.
  7. Compromiso ético y social en los problemas de salud pública.

Perfil de Egreso

 El egresado de la Maestría en Salud Pública será capaz de identificar y analizar los problemas y necesidades de salud pública desde tres áreas:

    Conocimientos generales

  • Conocer la multidimensionalidad y multifactorialidad del proceso salud enfermedad atención.
  • Conocer las investigaciones en salud pública: biomédica, clínica, epidemiológica y en sistemas de salud aplicadas a nivel poblacional.
  • Identificar los procesos de gestión de sistemas y servicios y de política de salud.
  • Aplicar los métodos estadísticos relacionados con el campo de la salud pública.
  • Habilidades

  • Habilidades teóricas-metodológicas, sociales, éticas y humanistas que le permitan continuar con estudios de doctorado o insertarse en el campo laboral de la salud pública.
  • Habilidad para comprender el dialogo inter y transdiciplinario en el desarrollo de investigación científica biomédica, clínica, epidemiológica y de sistemas de salud.
  • Habilidad para  analizar e interpretar resultados de investigación científica, hacer uso de evidencia científica y comunicar los resultados de investigación para la toma de decisiones.
  • Integrar y aplicar las metodologías de análisis adecuadas en la planeación, ejecución y evaluación de proyectos de investigación dirigidos a solucionar problemas de salud pública.
  • Aptitudes

  • Identificar y analizar los problemas y necesidades de salud pública desde sus cinco áreas básicas: Epidemiología, Bioestadística, Ciencias Sociales, Salud Ambiental y Sistemas de Salud.
  • Desarrollar, coordinar y administrar proyectos de investigación.
  • Evaluar  el impacto de las políticas, programas y servicios de salud a través de la investigación científica, para incidir en la toma de decisiones y en las políticas públicas de salud.
  • Realizar su quehacer profesional de acuerdo a normas y principios éticos, con compromiso social y con conocimiento científico actualizado.
 El egresado de la Maestría en Salud Pública, será capaz de insertarse al área laboral, tanto en instituciones públicas o privadas, Organismos No Gubernamentales y Asociaciones Civiles. Podrá desempeñarse en las siguientes áreas:
  1. Instituciones de salud:
       En funciones directivas:
    • Contribuir a la toma de decisiones de problemas prioritarios en salud pública
    • Dirigir campañas de promoción y educación para la salud
    • Ocupar puestos directivos en los servicios de salud, estratégicos para la toma decisiones
    • Participar en la hechura de políticas públicas de salud
    •  En funciones operativas:
    • Colaborar con el diseño de programas de prevención de enfermedades transmitidas por vectores
    • Monitoreo y evaluación de riesgo ambiental
    • Vigilancia de infecciones asociadas a la atención en salud
    • Vigilancia de la resistencia bacteriana a fármacos
    • Aplicar metodologías de planificación para el diseño, monitoreo y evaluación de políticas, planes, programas y proyectos de salud
  2. Instituciones de Educación Superior
    • Realizar investigación en salud pública
      • Identificar y analizar la situación de salud de grupos vulnerables
      • Valorar la distribución de los riesgos ambientales, biológicos y culturales
      • Identificar nuevos productos del legado etnobotánico y aplicarlos en modelos biológicos para mejorar la eficacia de los tratamientos actuales
    • Docencia a nivel de posgrado o licenciatura

Objetivos Generales y Particulares del Programa

Objetivo general

 Formar investigadores en el área de la salud pública, capaces de integrar conocimiento epidemiológico a los sistemas y servicios de salud. Podrán identificar, analizar y evaluar las necesidades de salud desde una perspectiva biopsicosocial y cultural,  desarrollar investigación científica, participar como docentes y/o ejercer en instituciones públicas o privadas con enfoque de toma de decisiones basada en evidencia científica.

Objetivos particulares

  1. Analizar los factores biopsicosociales, culturales y ambientales que influyen en la salud humana a nivel poblacional.
  2. Vincular la investigación en salud pública con las necesidades de la población.
  3. Relacionar los conocimientos procedentes de otras ciencias y disciplinas como la microbiología, bioquímica, genética, sociología, demografía, economía y otras, para identificar factores etiológicos y evaluar ámbitos de aplicación o de acción.
  4. Determinar los hechos que dan consistencia a las hipótesis desarrolladas, en la práctica social o en los experimentos de laboratorio.
  5. Ofrecer conocimiento basado en la mejor evidencia disponible para la planificación y dirección sanitaria, el establecimiento de prioridades, así como la prevención y control de los problemas y necesidades de salud.

Síntesis del Plan de Estudios

 El plan de estudios de la maestría en Salud Pública es un programa orientado a la investigación, con una duración de cuatro semestres (2 años). El plan consiste en un año de materias básicas, y un año de especialización, conforme a las Líneas de Generación y Aplicación de Conocimiento (LGAC) ofertadas: Epidemiología Aplicada y Salud Sociedad y Ambiente.
 Los estudiantes deberán cursar dos materias optativas del área de especialización durante el tercer y el cuarto semestre, vinculada al proyecto de investigación.
 El programa está organizado para que los estudiantes desde el primer semestre comiencen con la formulación del problema de investigación, con la finalidad que el protocolo de investigación sea aprobado por los Comités de Ética, Investigación y de Bioseguridad (si es el caso), al finalizar el segundo semestre. Durante el tercer y el cuarto semestre se proyecta elaboren el documento de Tesis con una perspectiva sólida y fundamentada de la investigación en salud pública.

Estructura del Plan de Estudios

 Para cumplir con los objetivos planteados y obtener el perfil de egreso definido, el plan de estudios está conformado por 16 cursos (14 materias básicas y 2 de especialización).

Semestre Asignaturas Créditos
Primer Semestre Fundamentos de Salud Pública 6
Salud, Sociedad y Derechos Humanos 6
Epidemiología I 6
Bioestadística I 6
Metodología de la Investigación Científica 6
Metodología de la Investigación cualitativa 6
Segundo Semestre Salud Pública y otras Disciplinas 6
Gestión de Sistemas y Servicios de Salud 6
Epidemiología II 6
Bioestadística II 6
Protocolo de Investigación 6
Tercer Semestre Políticas de Salud 6
Seminario de Investigación 8
Optativa I, II o III -
Cuarto Semestre Taller de Escritura de Tesis 10
Optativa IV, V o VI -

 

Asignaturas Optativas Créditos
I. Farmacología regional y Salud Pública 8
II. Enfermedades Transmitidas por Vector 8
III. Resistencia Bacteriana 8
IV. Salud y Comportamiento Social 8
V. Administración de los Servicios de Salud 8
VI. Bioestadística Aplicada a los Sistemas y Servicios de Salud 8

 

Número mínimo de horas que se deberán acreditar en las asignaturas optativas, bajo la conducción de un docente. 192

 

Número mínimo de horas que se deberán acreditar en las asignaturas optativas en forma independiente. 64

 

Número mínimo de créditos que se deberán acreditar en las asignaturas optativas. 16

 

Total de créditos 106

Número de Alumnos Matriculados

Generación Número de alumnos
2016-2018 9
2017-2019 7
2018-2020 9
2019-2021 2
2020-2022 3

Núcleo Académico Básico

 El núcleo académico básico se integra por seis doctores(as) y un maestro, con formación en salud pública, demografía, epidemiología, ciencias farmacéuticas, ciencias químico biológicas, genética humana, microbiología médica, antropología social y ciencias sociales.

 

Profesor - Investigador SNI PRODEP
Dr. Roberto Ariel Abeldaño Zúñiga
Dr. Hady Keita
Dr. Sergio Alberto Ramírez García
Dra. Ruth Ana María González Villoria
Dra. Araceli Hernández Flores -
Dra. María Alejandra Sánchez Bandala -
Dra. María Guadalupe Temores Alcántara - -
M.C.S. José Isaías Siliceo Murrieta -

 

Dr. Roberto Ariel Abeldaño Zúñiga

rariel@unsis.edu.mx
Doctor en Demografía y Magister en Salud Pública por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina; Licenciado en Enfermería por la Universidad Nacional de Salta (UNSa), Argentina; especialista en Investigación por la Universida de São Paulo (USP), Brasil. Líneas de investigación: Salud, sociedad y ambiente; Desastres, salud mental y poblaciones vulnerables; y Salud pública en situaciones de desastres. Ha sido consultor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en Argentina y en México, nivel 1 y cuenta con Perfil Deseable PRODEP.

 

Dr. Hady Keita

hadykeith@unsis.edu.mx
Postdoctor en Ciencias Farmacéuticas por parte de la Universidad Federal de Amapa (UNIFAP), Brasil; Doctor en Ciencias Químico Biológicas por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional, Maestro en Farmacología por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional, y Licenciado en Ciencias Farmacéuticas por la Universidad de Oriente (UO) de Santiago de Cuba. Es Instructor Internacional en Soporte Vital Básico (SVB/BLS) por American Heart Association. Desarrolla líneas de investigación orientadas a Epidemiología aplicada; Estudios de la diabetes, Obesidad, Inflamación, Hipertensión y Dislipidemia en modelos murinos y en pez cebra (zebrafish). Además, desarrolla líneas de investigación sobre los conocimientos etnobotánicos y farmacológicos de las plantas medicinales para el tratamiento de las enfermedades antes mencionadas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel 1 y cuenta con Perfil Deseable PRODEP.

 

Dr. Sergio Alberto Alberto Ramírez García

aramirez@unsis.edu.mx
Doctor en Genética Humana por el Instituto de Ciencias Genómicas de la Universidad de Guadalajara (UDG), Maestro en Genética Humana y Médico cirujano y partero por la Universidad de Guadalajara (UDG). Estancia sabática nacional postdoctoral en Ciencias Médicas por la Universidad de Colima, Estancia postdoctoral, División de Oncología, CIS, La Pradera. Líneas de Investigación: Epidemiología aplicada, Epidemiologia genética de las enfermedades complejas y desórdenes metabólicos congénitos; Genética humana; Derecho y su interacción con medicina clínica y antropología forense. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel 1 y cuenta con Perfil Deseable PRODEP.

 

Dr. Ruth Ana María González Villoria

ana.gonzalez@unsis.edu.mx
Doctora en Ciencias de la Salud Pública con áreas de concentración en enfermedades infecciosas por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Maestra en Microbiología Médica por el Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas (CICM) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, y Licenciada en Biología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Líneas de investigación: Salud, Sociedad y Ambiente. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel Candidato y cuenta con Perfil Deseable PRODEP.

 

Dra. Araceli Hernández Flores

ahernandez@unsis.edu.mx
Doctora y Maestra en Biomedicina Molecular por el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV). Licenciada en Químico-Biólogo-Parasitólogo por la Universidad Autónoma de Guerrero. Líneas de Investigación: Caracterización a nivel bioquímico, celular, molecular y epidemiológico de distintas enfermedades infecciosas y no infecciosas. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel Candidato.

 

Dra. María Alejandra Sánchez Bandala

masanchez@unsis.edu.mx
Estancia posdoctoral en el Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana (UV), Doctora y Maestra en Antropología por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), y Licenciada en Antropología por la Universidad Veracruzana (UV). Líneas de investigación: Salud, sociedad y ambiente; Representaciones y prácticas en torno al proceso salud/enfermedad/atención; Trayectorias de atención y su determinación social. Cuenta con Perfil Deseable PRODEP.

 

M.C.S. Maria Guadalupe Temores Alcántara

gtemores@unsis.edu.mx
Doctora en Estudios de Migración por El Colegio de la Frontera Norte (COLEF), Maestra en Ciencias de la Salud por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y Licenciada en Psicología por la Universidad de Guanajuato (UG). Líneas de investigación: Salud, sociedad y ambiente; Estudios críticos de la subjetividad y del exilio; Salud Mental Colectiva y procesos de «movilidad forzada»; y Análisis crítico de los procesos de memoria colectiva.

 

M.C. José Isaías Siliceo Murrieta

isiliceo@unsis.edu.mx
Maestro en Ciencias en Salud en el área de concentración en Epidemiología por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y Licenciado en Matemáticas Aplicadas por la Universidad Veracruzana (UV). Líneas de investigación: Epidemiología aplicada; Epidemiología de enfermedades metabólicas; y Evaluación de programas de salud. Cuenta con Perfil Deseable PRODEP.

 

Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento

Salud, Sociedad y Ambiente

 La salud pública es parte estructural y funcional de las sociedades que se configura como campo de estudio, así como un espacio para la acción. La línea de investigación “Salud Sociedad y Ambiente”, tiene como objetivo el estudio de la respuesta social en salud a los determinantes sociales y ambientales. Se busca generar evidencia sobre la respuesta social a los determinantes sociales a través de dos áreas: 1) conocer el perfil del proceso salud enfermedad atención de los grupos más desfavorecidos de la sociedad, y de los macro o micro determinantes que influyen en los estilos de vida, y 2) analizar la respuesta de la población ante las medidas o políticas como la campaña de venta de antibióticos con receta o las campañas de vacunación.

 Para dar respuesta a los determinantes ambientales de la salud se busca realizar proyectos de investigación que tomen en cuenta  las necesidades de las comunidades y hacer vínculos con las instituciones del gobierno que estén relacionadas con la preservación y atención de la salud de las poblaciones

 Los proyectos que se están desarrollando son:

  • Historial de desastres en México, sus implicancias sanitarias, demográficas y económicas desde el año 1900 hasta 2016. Encuesta Mexicana Post Terremotos 2017. Financiamiento: PRODEP. Monto: $235,000.00 pesos.
  • Estudio epidemiológico y social de bacterias del grupo ESKAPE. Financiamiento: PRODEP. Monto: $300,000.00 pesos.
  • Determinación social de las trayectorias de atención al cáncer infantil en Oaxaca, México. Financiamiento: PRODEP. Monto: $300,000.00
  • Los proyectos forma parte del CA: Salud, Sociedad y Ambiente.

    Partcipan en esta LGAC:

Profesor-Investigador Área
Dr. Roberto Ariel Abendaño Zúñiga Epidemiología de los desastres y del cambio climático
Dra. Ruth Ana María González Villoria Salud y comportamiento social
Dra. María Alejandra Sánchez Bandala Determinación social de la salud, trayectorias de atención y representaciones sociales
María Guadalupe Temores Alcántara Salud mental colectiva

Epidemiología aplicada

 La epidemiología se define como el estudio de la frecuencia, distribución y de los determinantes de las necesidades de salud, cuyo objetivo final es contribuir a la mejora de la salud de las poblaciones. Entre otros, aporta conocimiento sobre los factores asociados, en múltiples niveles, a la organización, dirección y aplicación de medidas efectivas de promoción, prevención y atención.

 Esta LGAC busca contribuir a la generación de evidencia para el análisis de los factores que determinan la aparición y propagación de las enfermedades, así como al estudio de las acciones más efectivas y eficientes en los diferentes niveles de acción, individuo, familia y comunidad, para la reducción de los principales problemas de salud pública local.

 Los proyectos que se están desarrollando son:

  • Estudio etnobotánico y etnofarmacológico de las plantas medicinales utilizadas por la población del estado de Oaxaca en el tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo II. Financiamiento: PRODEP. Monto: $270,597.00 pesos.
  • Epistasia entre polimorfismos de los genes ATXN1, ATXN2, ATXN3, ATXN10, ATM, TJP1, ELMO1, TARS1R2, TSC1 y TSC2 con el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 y sus complicaciones microangiopáticas (Nefropatía, Retinopatía y Neuropatía). Financiamiento: CONACYT/UCOL. Monto: $300,000.00 pesos.
  • Los proyectos forma parte del CA: Salud, Sociedad y Ambiente.

    Participan en esta LGAC:

Profesor-Investigador Área
Dr. Hady Keita Etnobotánica y farmacología de la salud pública
Dr. Sergio Alberto Ramírez García Epidemiología clínica y genética molecular de enfermedades metabólicas
Dra. Araceli Hernández Flores Biomedicina molecular y epidemiología de enfermedades infecciosas y no infecciosas
M.C. José Isaías Siliceo Murrieta Epidemiología de enfermedades metabólicas

 

Productividad Académica de Profesores y Estudiantes

Dr. Roberto Ariel Abeldaño Zúñigaa
Libro
Autor(es) Año Nombre del producto LGAC Espacio de divulgación
Silva Castellanos, M., Valencia López, O. D., & Abeldaño Zúñiga, R. A. 2020 Temas de economía, gobierno y población para la gestión del desarrollo en el estado de Oaxaca, México (1o) 1 Editorial Analéctica
Capítulos de libro
Silva Castellanos, M., Valencia López, O. D., & Abeldaño Zúñiga, R. A. 2018 Estigma y discriminación hacia la mujer gitana en una comunidad Argentina 1 Editora Fi
Guerrero Reyes, G., Abeldaño Zúñiga, R. A., & Sánchez Bandala, M. A. 2019 Salud mental em contextos indígenas: resiliencia y estrés postraumático en comunidades indígenas afectadas por los sismos de México em 2017 1 Editora Fi
Abeldaño Zúñiga, R. A. 2019 El cambio climático en la incidencia de desastres en América Latina y El Caribe 1 Universidad Veracruzana IIESES-UV (México), Universidad Nacional de Río Cuarto - UNRC (Argentina), Universidad de Granada – UGR (España), Red Latinoamericana de Estudios sobre Vulnerabilidades – ALAP
Abeldaño Zúñiga, R. A., & Fanta Garrido, J. 2020 Internal Displacement Due to Disasters in Latin America and the Caribbean 1 https ://doi.org /10.1007/ 978-3 -030-3742 5-9_21
Artículos
Coca, S. M., & Abeldaño Zúñiga, R. A. 2020 Instruments for pain assessment in patients with advanced dementia: a systematic review of the evidence for Latin America 1 Cambridge University Press https: //doi. org/10. 1017/S147 895151 900107X
Burrone, M. S., Alvarado, R., Colantonio, L., Enders, J. E., Abeldaño Zúñiga, R. A., Valencia, E., Susser, E. & Fernandez, A. R. 2020 Prevalence of Mood and Anxiety Disorders Among Adults Seeking Care in Primary Healthcare Centers in Cordoba, Argentina 1 Frontiers in Psychiatry https: //doi.org /10.338 9/fpsy t.2020. 00232
Guerrero Reyes, G., SIliceo Murrieta, J., Sánchez Bandala, M. & Abeldaño Zúñiga, R. 2019 Estrés postraumático en población oaxaqueña afectada por los sismos de 2017 1 Avances En Ciencia, Salud y Medicina
Abeldaño Zúñiga, R. A., Reyes, G. G., Murrieta, J. I. S., & Villoria, R. A. M. G. 2019 Posttraumatic stress symptoms in people exposed to the 2017 earthquakes in Mexico 1 Psychiatry Research https:// doi.org/ 10.1016/ jpsychres .2019.04 .003
Fernandes, G. C. M., Treich, R. S., Costa, M. F. B. N. A., Oliveira, A. B. De, Kempfer, S. S., & Abeldaño Zúñiga, R. A. 2019 Atenção primária à saúde em situações de desastres: revisão sistemática 1 Revista Panamericana de Salud Pública https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.76
Abeldaño Zúñiga, R. A., & López Hernández, S. 2019 La prensa y la participación social frente a los desastres: desde el sismo de Oaxaca de 1787 al sismo de Tehuantepec de 2017 1 Revista de Salud Pública https:// doi.org/ 10.31052/1853 .1180. v23.n 2.2 489 6
Abeldaño Zúñiga, R. A. & González Villoria, R. A. M. 2019 Social Participation Strategies and Resilience in Mexican Population Affected by the 2017 Earthquakes 1 Disaster Medicine and Public Health Preparedness https:/ /doi.org/1 0.1017/ dmp.2019.59
Ramos, F. O. & Abeldaño Zúñiga, R. A. 2018 Underutilization of the reports of adverse events in an argentine hospital 1 International Journal of Risk & Safety in Medicine https:// doi.org /10.3233 /JRS-18 0003
González-Villoria, A. M., & Abeldaño Zúñiga, R. A. 2018 Social vulnerability and its possible relation to the principal causes of morbidity and mortality in the Mexican state of Oaxaca 1 International Journal for Equity in Health https:// doi.org/ 10.1186/ s12939-018-0849-2
Garrido, J. F., Quiroga, D. E., & Abeldaño Zúñiga, R. A. 2018 La fecundidad de las migrantes del Estado Plurinacional de Bolivia, el Paraguay y el Perú en el Área Metropolitana de Buenos Aires en la primera década del siglo XXI 1 Notas de Población
Abeldaño Zúñiga, R. A. & Nance, D. C. 2018 The 2017 earthquakes in Mexico and pending issues with older adults 1 Journal of Gerontological Social Work https: //doi.org/ 10.1080/ 01634372. 2018. 1494074
Chaparro, H. & Abeldaño-Zúñiga, R. A 2018 Factores asociados a la extubación temprana en pacientes con cirugía correctora de tetralogía de Fallot 1 Enfermería Intensiva https://doi.org/10.1016/j.enfi.2018.08.002
Abeldaño Zúñiga, R. A. & González Villoria, A. M. 2018 Desastres en México de 1900 a 2016: patrones de ocurrencia, población afectada y daños económicos 1 Revista Panamericana de Salud Pública https: //doi.org /10.2663 3/RPS P.2018 .55
Abeldaño Zúñiga, R. A., Fanta Garrido, J., Quiroga, D. E., González Villoria, R. A. M., Castellanos Ospina, O. A. & Quiroga, D. E. 2018 Mortalidad por desnutrición y por causas infecciosas en menores de 5 años en Argentina entre los años 2001 y 2013 1 Latin American Journal of Economic Development
Abeldaño Zúñiga, R. A 2018 Vivencias de una comunidad a partir del desplazamiento forzado por una situación de desastre: un estudio de caso del alud de Tartagal (Argentina) en el año 2009 1 Estudios Socioterritoriales
Ramos, F., Coca, S. M. & Abeldaño Zúñiga, R. A. 2017 Percepción de la cultura de seguridad de pacientes en profesionales de una institución argentina 1 Enfermería Universitaria https: //doi.org /10.1016/j.reu. 2016.12.004
Gallo, V. D. V., Burrone, M. S., Fernández, A. R., Boyd, J. E. & Abeldaño Zúñiga, R. A. 2017 Psychometric properties of the Internalized Stigma of Mental Illness scale adapted for people who use psychoactive substances 1 Revista de La Facultad de Ciencias Medicas (Cordoba, Argentina)
Burgos, G. V., Narváez, N. N., Bustamante, P. S. de las M., Burrone, M. S., Fernández, R., & Abeldaño Zúñiga, R. A. 2017 Funcionamiento familiar e intentos de suicidio en un hospital público de Argentina 1 Acta de Investigación Psicológica https: //doi.org /10.1016 /j.aipprr.2017 .11.009
Abeldaño Zúñiga, R. A. 2017 Reseña del artículo: Las grandes tendencias demográficas y el ambiente: el desafío de un planeta viable 1 Revista de Salud Pública
Abeldaño Zúñiga, R. A. 2017 Analysis of household expenditure on healthcare in Argentina, as a component of universal health coverage 1 Ciência & Saúde Coletiva https: //doi. org/10. 1590/1413- 8123201 7225.2110 2015
Abeldaño Zúñiga, R. A. & Coca, S. M. 2016 Tasas y causas de suspensión de cirugías en un hospital público durante el año 2014 1 Enfermería Universitaria https: //doi. org/10. 1016/j. reu. 2016 .03.005
Abeldaño Zúñiga, R. A., & Fernández, R. 2016 Community Mental Health in disaster situations. A review of community-based models of approach 1 Ciencia & Saude Coletiva
Abeldaño Zúñiga, R. A., Gallo, V., Burrone, M. S. & Fernández, A. R. 2016 Estigma internalizado en consumidores de drogas en Córdoba, Argentina 1 Acta de Investigación Psicológica https ://doi .org/10. 1016/j. aipprr. 2016. 06. 003
Abeldaño Zúñiga, R. A. & González, L. M. 2016 Cobertura de seguro de salud en Argentina entre los años 2001 y 2014: lectura de los avances y cuestiones pendientes 1 LatinAmerican Journal of Economic Development
Congresos
Abeldaño Zúñiga, R. A. 2020 Tendencias de cambio climático y mortalidad atribuible a problemas ambientales en América Latina y El Caribe 1 Congreso Segunda Pre-Conferencia Regional de Health Systems Global
Abeldaño Zúñiga, R. A. 2018 Climate change and internal displacement in countries of Latin America and the Caribbean: Analysis of empirical data and policies 1 Congreso Décimo Congresso Regional de Informação em Ciências da Saúde
Abeldaño Zúñiga, R. A. 2018 Resiliencia y estrategias de participación social en la población afectada por los terremotos de 2017 1 Primera Conferencia Internacional sobre terremotos y tsunamis
Abeldaño Zúñiga, R. A. 2018 Desplazamiento interno por desastres naturales en países de América Latina y El Caribe 1 Segundo encuentro de investigación y acción en temas migratorios
Abeldaño Zúñiga, R. A. 2018 Prácticas parentales ante los síntomas de infección urinaria 1 XXXIII Jornadas Chilenas de Salud Pública
Abeldaño Zúñiga, R. A. 2017 Análisis de la evolución clínica del paciente de UNEME EC, Oaxaca 2014 2016 1 Congreso Nacional de Actualización para el Médico General y Familiar
Abeldaño Zúñiga, R. A. 2017 Estigma y discriminación hacia la mujer gitana en una comunidad Argentina 1 3er Congreso de Investigación y Vinculación para el Desarrollo
Dra. Ruth Ana María González Villoria
Artículos
Zúñiga, R. A. A. & Villoria, R. A. M. G. 2019 Social Participation Strategies and Resilience in Mexican Population Affected by the 2017 Earthquakes 1 Disaster Medicine and Public Health Preparedness
Zúñiga, R. A. A., Reyes, G. G., Murrieta, J. I. S. & Villoria, R. A. M. G. 2019 Posttraumatic stress symptoms in people exposed to the 2017 earthquakes in Mexico 1 Psychiatry research
González Villoria, A. M. & Zúñiga, R. A. A. 2018 Social vulnerability and its possible relation to the principal causes of morbidity and mortality in the Mexican state of Oaxaca 1 International journal for equity in health
Abeldaño, R. A., Villoria, R. G., Murrieta, J. S., Bandala, M. S., Pinacho, C. P., Garrido, J. F., ... & Fernández, A. R. 2018 Desastres en México de 1900 a 2016: patrones de ocurrencia, población afectada y daños económicos 1 Revista Panamericana de Salud Pública
Abeldaño, R. A., Villoria, R. G., Murrieta, J. S., Bandala, M. S., Pinacho, C. P., Garrido, J. F., ... & Fernández, A. R. 2017 Patrones de ocurrencia de los desastres y sus implicaciones en salud pública en México, en el periodo 1900 2016 1 Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba
Gonzalez Villoria, A. M., Tamayo Legorreta, E., Garza Ramos, U., Barrios, H., Sanchez Pérez, A., Rodríguez Medina, N., ... & CRAB Study Group. 2016 A multicenter study in Mexico finds Acinetobacter baumannii clinical isolates belonging to clonal complexes 636B (113B) and 92B harboring OXA 72, OXA 239, and OXA 469 1 Antimicrobial agents and chemotherapy
Gonzalez Villoria, A. M., & Valverde Garduno, V. 2016 Antibiotic resistant Acinetobacter baumannii increasing success remains a challenge as a nosocomial pathogen 1 Journal of pathogens
Gonzalez Villoria, A. M. 2018 Do Herbal Remedies, Such As Treatment Of Urinary Tract. Infections, Have An Antimicrobial Effect? 1 Congreso ASM microbe 2020
Dra. María Alejandra Sánchez Bandala
Capítulos de libro
Guerrero G., Abeldaño A., Sánchez Bandala M. A. 2019 Salud mental em contextos indígenas: resiliencia y estrés postraumático en comunidades indígenas afectadas por los sismos de México em 2017 1 Editora Fi
Artículos
Cisneros Luján, A. I., Cinta Loaiza, D. M., Sánchez Bandala, M. A., González Rojas, V. 2020 Percepción sobre la coordinación de la atención: el caso de las redes de servicios de salud de Xalapa y Veracruz, México, en el periodo 2014 2016 1 Revista Gerencia y Políticas de Salud
Cortés Pérez, T., Bautista Robles, V.,. Siliceo Murrieta, J. I., Sánchez Bandala, A.; Keita, H. 2019 Estado nutricional e inseguridad alimentaria en niños de las comunidades rurales: una revisión sistemática 1 Academia Journals
Guerrero Reyes, G., Silíceo Murrieta, J. I., Sánchez Bandala, M. A., Abeldaño Zúñiga, R. A. 2019 Estrés postraumático en población oaxaqueña afectada por los sismos de 2017 1 Avan C Salud Med
Juanillo Maluenda, H., y Sánchez Bandala, M. A. 2018 ¿Por qué preocuparnos de los cuidados y de su visibilización en la sociedad? 1 Revista de Salud Pública
Sánchez-Bandala, M. A. 2018 Procesos productores y facilitadores de la violencia contra las mujeres en las relaciones familiares. Un abordaje cualitativo y diacrónico 1 Revista de Salud Pública
Sánchez-Bandala, M. A. 2017 Conceptos puente para el trabajo multidisciplinario en salud pública 1 Revista de Salud Pública
Sánchez-Bandala, M. A. 2017 El trabajo multidisciplinario en salud pública. La aportación de una mirada antropológica 1 Revista de Salud Pública
Sánchez-Bandala, M. A. 2017 Análisis del Modelo de Salud Indígena con Pertinencia Cultural del estado de Veracruz 1 VI Congreso Nacional de Medicina Social y Salud Colectiva
Sánchez-Bandala, M. A. 2017 Una Nueva Gestión Pública para el sistema de salud mexicano: riesgos, posibilidades y desafíos 1 3er Congreso de Investigación y Vinculación para el Desarrollo
Sánchez-Bandala, M. A. 2018 (Coautoría) Conocimientos, actitudes y prácticas del uso de antibióticos en infecciones de vías respiratorias 1 XVIII Reunión Internacional de Ciencias Médicas
Sánchez-Bandala, M. A. 2018 Abordajes teórico-metodológicos de las trayectorias de atención en procesos de cáncer. Una revisión sistemática 1 XV Congreso de Medicina Social y Salud Colectiva
Congresos
Sánchez-Bandala, M. A. 2019 (Coautoría) Transmisión intergeneracional de la violencia conyugal y sus determinantes sociales en mujeres amuzgas de Tlacoachistlahuaca, Guerrero 1 5o. Congreso Internacional de Enfermería
Sánchez-Bandala, M. A. 2019 Coautoría) Efecto de la seguridad alimentaria en el estado de salud de población con alta marginación 1 5o. Congreso Nacional de Educación en Salud Pública
Sánchez-Bandala, M. A. 2019 Uso de las TICs en la difusión de la actividad hipoglucemiante del extracto hodroetanólico de la corteza de la planta Swietenia Macrophylla (Coautora) 1 4to Congreso de Investigación y Vinculación para el Desarrollo. La e-salud en México: tendencias y desafíos
Dra. Maria Guadalupe Temores Alcántara
Artículos
Rosas-Santiago F. J., Siliceo-Murrieta J. I., Tello-Bello M. A. J., Temores Alcántara, M. G., Martínez-Castillo A. A. 2016 Ansiedad, Depresión y Modos de Afrontamiento en Estudiantes Pre Universitarios 1 Salud y Administración
Temores Alcántara M. G. 2018 An approach to the political subjectivity of people who resisted detention centers in the United States and cartography of the Gray Zone: fieldwork findings from Tijuana, Mexico 1 Congreso: Challenging Migrant Detention: Human Rights, Advocacy and Mental Health
Dr. Hady Keita
Capítulos de libro
Ferreira dos Santos, I. V., Custódio de Souza ,G., Rocha Santana, G., Lobato Duarte, J., Caio Pinho ,F., Keita, H., Velázquez-Moyado J. Á., Navarrete, A., Maciel Ferreira, I., Oliveira Carvalho, H., Tavares Carvalho, J. C. 2018 Histopathology in Zebrafish (Danio rerio) to Evaluate the Toxicity of Medicine: An Anti-Inflammatory Phytomedicine with Janaguba Milk (Himatanthus drasticus Plumel) 2 Supriya Srivastava (Ed)
Keita, H., Ayala-Moreno, M. R. 2017 Consumption of extra virgin olive oil and the components of the metabolic syndrome 2 Production and Health
Artículos
Keita, H., Dos Santos, C. B. R., Ramos, M. M., Padilha, E. C., Serafim, R. B., Castro, A. N., … Carvalho, J. C. T. 2020 Assessment of the hypoglycemic effect of Bixin in Alloxan-induced Diabetic Rats: in vivo and in silico studies 2 Journal of Biomolecular Structure and Dynamics
Aguilar, M. E., Aldrete, López-Toledo, S., Caballero-Avendaño, A., Villa-Ruano, N., Navarro-Hernández, R. E., Flores, L. J., Keita, H., Guzmán, L. R., Ramírez, S. J. C., Ramírez-García, S. A. 2020 Asociación entre marcadores de riesgo nutricionales con los polimorfismos rs2291166 de TJP1 y el VNTR (CAG)nde ATXN2 en población mexicana adolescente con obesidad 2 Endocrinol Diabetes Nutr
Ramírez, M. A., Delgadillo-Guzmán, D., Bautista-Robles, V., Marszalek, J. E., Keita, H., Kourouma, Ramírez-García S. A., Rodríguez, A. J. R., Tavares-Carvalho, J. C. 2020 Jatropha dioica, an Aztec plant with promising pharmacological properties: A systematic review 2 Afr J Pharm Pharmaco
Costa de Melo, N., Sánchez-Ortiz, B. L., Dos Santos Sampaio, T. I., Matias Pereira, A. C., Pinheiro da Silva Neto, F. L., Keita, H., … Tavares Carvalho, J. C. 2019 Anxiolytic and Antidepressant Effects of the Hydroethanolic Extract from the Leaves of Aloysia polystachya (Griseb.) Moldenke: A Study on Zebrafish (Danio rerio) 2 Pharmaceuticals
Ramírez‐Moreno, A., Escorza, M. A. Q., Garza, R. G., Keita, H., Valenzuela, A. M., Marszalek, J. E., Sharara‐Núñez, I. & Delgadillo‐Guzmán, D. 2019 Alltrans retinoic acid improves pancreatic cell proliferation on induced type 1 diabetic rats 2 Fundamental & Clinical Pharmacology
Borges, R. S., Keita, H., Ortiz, B. L. S., Dos Santos Sampaio, T. I., Ferreira, I. M., Lima, E. S., ... Carvalho, J. C. T. 2018 Anti-inflammatory activity of nanoemulsions of essential oil from Rosmarinus officinalis L.: in vitro and in vivo zebrafish studies 2 Inflammopharmacolog
Dos Santos Sampaio, T. I., de Melo, N. C., de Freitas Paiva, B. T., Da Silva Aleluia, G. A., Da Silva Neto, F. L. P., Keita, H., Carvalho, J. C. T. 2018 Leaves of Spondias mombin L. a traditional anxiolytic and antidepressant: Pharmacological evaluation on zebrafish (Danio rerio) 2 Revista de Etnofarmacología
Prada, A. L., Amado, J. R. R., Keita, H., Zapata, E. P., Carvalho, H., Lima, E. S., Carvalho, J. C. T. 2018 Cassia grandis fruit extract reduces the blood glucose level in alloxan induced diabetic rats 2 Biomedicine & Pharmacotherapy
Prada, A. L., Keita, H., Pereira de Souza, T., Lima, E. S., Acho, L. D. R., Amazonas da Silva, M. J., Amado, J. R. R. 2018 Cassia grandis Lf nanodispersion is a hypoglycemic product with a potent α glucosidase and pancreatic lipase inhibitor effect 2 Saudi Pharmaceutical Journal
Borges, R. S., Ortiz, B. L. S., Pereira, A. C. M., Keita, H., & Carvalho, J. C. T. 2018 Rosmarinus officinalis Essential oil: A review of its phytochemistry anti-inflammatory activity, and mechanisms of action involved 2 Journal of Ethnopharmacology
Rodríguez Amado, J. R., Keita, H., Hernández Sosa E., Maciel Fereira, A., Lobato Duarte, J., Tavares Carvalho, J. C., Lafourcade Prada, A., Rivero da Silva, H. 2017 Development, stability and in vitro delivery profile of new loratadine-loaded 2 Saudi Pharmaceutical Journal https: //doi.org /10.1016/j .jsps. 2017. 07.008
Faria e Souza, B. S., Carvalho, H. O., Taglialegna, T., Barros, A. S. A., Da Cunha, E. L., Keita, H., Carvalho, J. C. T. 2017 Effect of Euterpe oleracea Mart. (Açaí) Oil on Dyslipidemia Caused by Cocos nucifera L. Saturated Fat in Wistar Rats 2 Journal of Medicinal Food
Amado, J. R. R., Prada, A. L., Arranz, J. C. E., Keita, H., Zapata, E. P., Colarte, A. I., Carvalho, J. C. T. 2017 Development and acute Oral Toxicity Evaluation of a dry Extract from Tamarindus 2 Complement Alt Med
Borges, R. S., Lima, E. S., Keita, H., Ferreira, I. M., Fernandes, C. P., Cruz, R. A. S., … Carvalho, J. C. T. 2017 Anti-inflammatory and antialgic actions of a nanoemulsion of Rosmarinus officinalis L. essential oil and a molecular docking study of its major chemical constituents 2 Inflammopharmacology
Carvalho, J. C. T., Keita, H., Santana, G. R., De Souza, G. C., Dos Santos, I. V. F., Amado, 2017 Effects of Bothrops alternatus venom in zebrafish: a histopathological study 2 Inflammopharmacology
Tavares-Carvalho, J. C., Keita, H., Rocha-Santana, J., Ferreira-Dos Santos, I. V., Rodriguez-Amado, J. R., Lafourcade-Prada, A., Maciel-Ferreira, A., Oliveira, H. 2016 Histological characteristics of the organs of adult Zebrafish as a biomarker for the study of new drugs with effect on the Snake Venom of Bothrops alternatus 2 International Journal of Pharmacological and Pharmaceutical Sciences
Rodríguez-Amado, J. R., Lafourcade-Prada, A., Escalona-Arranz, J. C., Pérez-Rosés, R., Morris-Quevedo, H., Keita, H., Puente-Zapata, E., Pinho-Fernandes, C., Tavares-Carvalho, J. C. 2016 Antioxidant and Hepatoprotective activity of a new tablets formulation from Tamarindus Indica L 2 Evidence Based Complementary and Alternative Medicine
Kouroumaa, A., Keita, H., Duana, P., Quana, C., Kebe-Bilivogui, K., Qi, S., Adjonga-Christiane, N., Osamuyimend, A., Yang, K. 2015 Effects of 4-nonylphenol on oxidant/antioxidant balance system inducing Hepatic Steatosis in male rat 2 Toxicology Reports
Kouroumaa, A., Duan, P., Keita, H., Osamuyimen, H., Qi, S., Quan, C., Yu, T., Yang, K. 2015 In vitro assessment of ros on motility of epididymal sperm of male rat exposed to intraperitoneal administration of nonylphenol 2 Asian Pacific Journal of Reproduction
Rodríguez-Amado, J. R., Puente-Zapata, E., Larramendy, D., Lafourcade-Prada, A., Escalona-Arranz, J., Sierra-González, G., Morris-Quevedo, H., Keita, H., Infante, J. F. 2013 Toxicidad aguda oral e irritabilidad de la mucosa oral con una formulación de tabletas de Tamarindus Indica L 2 Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas
Keita, H., Ramírez-San Juan, E., Paniagua-Castro, N., Garduño-Siciliano, L., Quevedo, L 2013 The long-term ingestion of a diet high in extra virgin Olive Oil produces obesity and insulin resistance but protects endothelial function in rats: a preliminary study 2 Diabetology & Metabolic Syndrome
Rodríguez-Amado, J. R., Lafourcade-Prada, A., Keita, H., Chil-Núñez, I 2006 Laboratorio virtual para la enseñanza de la Química en la Industria farmacéutica 2 Revista Cubana de Química
Congresos
Keita, H. 2019 Etnobotánica-Etnofarmacología para el tratamiento de la diabetes en Oaxaca 2 6to Congreso Internacional de Enfermería 2019
Keita, H. 2019 Evaluación de la asociación entre micro daño renal y cristaluria en pacientes con diabetes mellitus, hipertensión y dislipidemias en el estado de Oaxaca 2 6to Congreso Internacional de Enfermería 2019
Keita, H. 2019 Programas Alimentarios: Cocina Comedor Nutricional Comunitaria en Oaxaca 2 6to Congreso Internacional de Enfermería 2019
Keita, H. 2019 Efecto de la seguridad alimentaria en el estado de salud de la población con alta marginación 2 5to congreso nacional de educación en salud pública
Keita, H. 2019 Inseguridad alimentaria en el estado de Oaxaca: un análisis de sus principales determinantes sociales 2 8to Congreso Internacional de Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico-Administrativa 2019
Keita, H. 2019 Uso del ultrasonido terapéutico como tratamiento no farmacológico de osteoartritis de la rodilla: una revisión sistemática 2 8to Congreso Internacional de Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico-Administrativa 2019
Keita, H. 2019 Estado nutricional e inseguridad alimentaria en niños de las comunidades rurales 2 Congreso Internacional de investigación Academia journals Hidalgo 2019
Keita, H. 2019 Uso de las TICs en la difusión de la toxicidad aguda del extracto hidroetanolico de las hojas de terminalia catappa 2 4to congreso de investigación y vinculación para el desarrollo
Keita, H. 2019 Uso de las TICs en la difusión de la toxicidad aguda del extracto hidroetanolico de las hojas de la planta Swietenia macrophylla 2 4to congreso de investigación y vinculación para el desarrollo
Keita, H. 2019 Keita, H. 2019 Uso de las TICs en la difusión de la actividad hipoglucemiante del extracto hidroetanolico de las cortezas de la planta Swietenia macrophylla 2 4to congreso de investigación y vinculación para el desarrollo 2 4to congreso de investigación y vinculación para el desarrollo
Dr. Sergio Alberto Ramírez García
Libros
Vasudevan, D. M., Sreeekumari, S., Vaidyanathan, K.,Pérez-García, G., Ramírez-García, S. A., Ramírez-Bohórquez. E., Ortega-Pacheco, D. E., Caballero-Avendaño, A., Valenzuela-Cázares, A. P. y Ornelas-Arana, M. L. 2020 Texto de bioquímica Cuéllar Ayala
Juárez-Pérez, M. H., Ramírez-García, S. A., Salas-Alfaró, R., Carmona-Torres LG., Madrigal-Ruiz DA. y Flores-Alvarado L. J. 2020 La usura, aspectos mercantiles, jurídicos y médicos: el estado mexicano garante de derechos humanos económicos 2 Universidad de Guadalajara
Capítulos de libro
Pérez-García, G., Ramírez-García, S. A., Valenzuela-Cázares, A. P. y Ornelas-Arana, M. L. 2020 Fibrosis quística 2 Cuéllar Ayala
Ornelas-Arana, M. L., Pérez-Ornelas, C., Ramírez-García, S. A., Flores-Alvarado L. J., Espejo-Plascencia, I. y Pérez-García, G. 2020 Texto de bioquímica 2 Cuéllar Ayala
Ornelas-Arana, M. L., Calvario-Sánchez, L. P., López-Beltrán, J. H., Soto-Mancilla, J. L., Mariscal-Flores, R., Ramírez-García, S. A. y Pérez-García, G. 2020 Mucopolosacaridosis Tipo III A 2 Cuéllar Ayala
Aguilar-Aldrete, M. E., Ramírez-García, S. A. y Navarro-Hernández, R. E. 2016 Fragilidad y sarcopenia 2 McGRAW-HILL/INTERAMERICANA
Congresos
Sánchez-Corona, J., Ramírez-García, S. A., Volpini, V., García-Cruz, D., Gutiérrez Rubio, S., García-Ortiz, J. E. y Castañeda-Cisneros, G. 2020 A clinical report of the massive CAG repeat expansion in spinocerebellar ataxia type 2: Severe onset in a Mexican child and review previous cases 2 Genetics and Molecular Biology
Ramírez-García, S. A. y Keita, H. 2020 Jatropha dioica, an Aztec plant with promising pharmacological properties: A systematic review. 2 African journal of pharmacy and pharmacology
Aguilar-Aldrete, M. E., López-Toledo, S., Caballero-Avendaño, A., Villa-Ruano, N., Navarro-Hernández, R. E., Flores-Alvarado, L. J., Keita, H., Guzmán-Lopez, R., Ramírez-Sánchez, J. C. y Ramírez-García, S. A. 2020 Asociación entre marcadores de riesgo nutricionales con los polimorfismos rs2291166 de TJP1 y el VNTR (CAG)n de ATXN2 en población mexicana adolescente con obesidad 2 Endocrinología, Diabetes y Nutrición
Ramírez-García, S. A. 2020 Pruebas periciales en criminalística y derecho penal: la farmacogenética y la autopsia molecular, implicancia en el sistema acusatorio mexicano. 2 Hechos y Derechos, UNAM
Ramírez-García, S. A. Juárez-Pérez, M. H. y Aguire, R. 2020 Covid-19 causante de emergencia mundial y sus aspectos jurídicos 2 Hechos y Derechos, UNAM
Caballero-Avendaño, A., Madrigal-Ruiz, D. A., Arzeta-Pino, L., Cruz Bastida, J. M., López-Toledo, S., Juárez-Pérez, M. H., Castro-Juárez, J. C., Chávez-López, C. y Ramírez-García, S. A. 2020 Polymorphisms in the TJP1 Gene Like a Marker in the High Fitness Performance and Cardiovascular Risk in Athletes; A Law in Training Sport Club-Centers 2 Global Journal of Orthopedics Research
Aguirre-Gordillo, R., Ramírez-García, S. A. y Juárez-Pérez, M. H. 2020 Aproximación filosófica procesal del Ministerio Público en el estado de Oaxaca: un tópico de vocación y sin representación 2 Hechos y Derechos, UNAM
Pacheco-Zarate, O., Castro-Juárez, J. C., Caballero-Sánchez, M. D., Morales-Pérez, L., Ramírez-García, S. A. y Villa-Ruano, N. 2019 Patrón de consumo alimentario y su relación con el estado de nutrición en lactantes de la región del Istmo de Tehuantepec 2 Revista Española de Nutrición Comunitaria
Cabrera, C., Cárdenas-Ayón, E., Franco-Chávez, S., Ramírez-García, S. A. y Zavala, M. 2019 Autopercepción del estado de salud en pensionados por complicaciones de diabetes mellitus en Guadalajara, México 2 Revista de Salud Pública (Bogota, Colombia)
Ramírez-García, S. A., Flores, L. J., Baltazar-Rodríguez, L. M. y García-Cruz, D. 2019 Really CYP450, 2D6 Allele is associted with against factor development to ulcerative colitis, and multidrug resistance 1(MDR1, 3435T) such global allele load increased risk iranian population 2 Archives of Iranian Medicine
Ramírez-García, S. A., García-Cruz, D., Bitar-Alatorre, W. E., Baltazar-Rodríguez, L. M., Montaño-Montejano, C. B. y Sánchez-Corona, J. 2019 Recurrent achondrogenesis type 1A1 is due to allelic variant of the COL10A1 gene? 2 Cir Cir
Cervantes-Aragón, I., Ramírez-García, S. A., Castañeda, G., Baltazar-Rodríguez, L. y García-Cruz, D. 2019 Aproximación genética en la esclerosis lateral amniotrófica 2 Gac Med de Mex
Ramírez-García, S. A., Sánchez-Corona, J., Ortega-Pacheco, D., Ramírez-Bohórquez, E., y García-Cruz, D. 2019 Ataxina–2, nuevo blanco en enfermedades genéticas complejas 2 Gac Med de Mex
Melecio-Honorio, J.P., Cruz-Bastida, J. M., Ramírez-García, S. A., y Ramírez-Salazar, J. A. 2019 El sistema penal acusatorio adversarial–oral y la prueba pericial forense en contagio genética 2 Hechos y derechos
Barba-Gallardo, L. F., Muñoz-Ortega, M. H., Díaz-Parra, G., Garzón de la Mora-Pedro, A., Ramírez-García, S. A. y Villafán-Bernal, J. R. 2019 Determinación de PH por colorimetría en muestras pequeñas de lágrimas. Método simple para medición en enfermedades oftalmológicas de la superficie ocular anterior 2 Investigación y Ciencia
Juárez-Pérez, M. H. y Ramírez-García, S. A. 2018 Perspectiva de género en busca de la igualdad: hacia una educación jurídica de derechos humanos 2 Hechos y Derechos, UNAM
Ramírez-García, S. A., Cruz–García, D., Flores–Alvarado, L. J., Baltazar–Rodríguez, L. M., Sánchez–Hernández, M. A. y Elzaurdin–Mora, R. A. 2018 Genetic Perspective of the Congenital Hypothyroidism, ATXN10 a Candidate Gene 2 Annals Thyroid Res
Ramírez García, S. A., García Cruz, D., Cervantes Aragón, I., Bitar Alatorre, W., Dávalos Rodríguez, I., Corona Rivera, J. y Sánchez Corona, J. 2018 New subtype of familial achondrogenesis type IA (Houston Harris) 2 Cirugía y Cirujanos
Villa-Ruano, N., Pacheco-Hernández, Y., Rubio-Rosas, E., Castro Juárez, J. y Ramírez García, S. A. 2018 Zaluzania montagnifolia: essential oil composition and biological properties 2 Bol Latinoam Caribe Plant Med Aromat
Ramírez-Bohórquez, E., García-Cruz, D., Ortega-Pacheco, D., Silíceo-Murrieta, J., Ramón-Canul, L. G., y Ramírez-García, S. A. 2018 Implicaciones clínicas de la expresión de genes que codifican para proteínas de las uniones estrechas: el caso de tjp1 2 Revista de Educación Bioquímica (REB), UNAM
Juárez-Pérez, M. H., Cruz-Bastida, J. y Ramírez-García, S. A. 2018 The use of credit securities in Mexico, their fighting through legal rules and protection of human laws 2 Revista de Derecho Privado, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM
Perla, M., Madrigal-Ruiz, M. E., Aguilar-Aldrete, L. J., Flores-Alvarado, Madrigal-Ruiz, D., Ruiz-Mejía, R., Domínguez-Rodas, J., Ortega-Pacheco, D., Ramírez-Bohórquez, E., Parada-Luna, F. J. y Ramírez-García, S. A. 2018 TJP1 is a New Gene Target in Personalized Medicine 2 Adv Biochem Biotehcnol
Madrigal-Ruiz, P. M., Aguilar-Aldrete, M. E., Ramírez-García, S. A., Flores-Alvarado, L. J., Madrigal-Ruiz, D. A. Ruiz-Mejía, R. y Dávalos-Rodríguez, N. O. 2018 Candidate Genes in Mexican Population with Diabetic Retinopathy 2 M J Opht
Aldrete, M., Madrigal-Ruiz, P. M., Alvarado, J., Mejia, R., Luna, F. P. y Ramírez-García, S. A. 2018 Tight Junction Protein 1 gene in Neurodegenerative Disease, New Frontier 2 MOJ Gerontol Ger
Castro-Juárez, C. J., Cabrera-Pivaral, C. E., Ramírez-García, S. A., García-Sierra, L., Morales-Pérez, L. y Ramírez-Concepción, H. R. 2018 Factores de riesgo para enfermedad cardiovascular en adultos mexicanos 2 Revista Médica MD
Ramírez-García, S. A., Rivera-Cárdenas, A., Pérez-García, G., Ornelas-Arana, M.L., Candelario-Mejia, G., Ramírez-Bohórquez, E., Castro-Juárez, C. J. y Elzaurdin-Mora, R. A. 2017 La transversión G→C NT2621 del gen NF1 produce un cambio conformacional en la estructura del dominio GTPasa de la neurofibromina 2 Revista Médica MD
Guzmán-López, R., García-Cruz, D., Magallanes-Ordoñez, J. J., Siliceo-Murrieta, J., Dávalos-Rodríguez, N. O., Ruiz-Mejía, R., Madrigal-Ruiz, P. M., Cruz-Bastida, J. M., Cruz-Bastida, J. S., Duque-Bautista, H., Ramón-Canul, L., Castro-Juárez, C. J., y Ramírez-García, S. A. 2017 Obesidad Infantil, resistencia a la insulina y el polimorfismo (CAG)n del gen ATXN2 2 Revista Médica MD
Castro-Juárez, C. J., Ramírez-García, S. A., y Villa-Ruano N, García-Cruz D. 2017 Epidemiología genética sobre las teorías causales y la patogénesis de la diabetes mellitus tipo 2 2 Gac Med Mex
Cervantes-Aragón, I., Ramírez-García, S. A., y García-Cruz, D. 2017 Amyotrophic lateral sclerosis positive for mutation in the CYTB gene and negative for SOD1 and ATXN2 2 Rev Fac Med
Cruz-Bastida, J., Juárez-Pérez, M., Madrigal-Ruiz, D., Cruz-Bastida, J. y Ramírez-García, S. A. 2017 Las Obras de Justiniano en la Enseñanza de la Medicina Legal y en las Ciencias Jurídicas 2 Revista Salud y Administración
Flores-Alvarado, L. J., Ramírez-García, S. A., Ortega-Pacheco, D., Ramírez-Bohórquez, E., Castro-Juárez, C. J., Ruiz-Mejía, R., et al. 2017 Candidate Genes for Diabetic Nephropathy in Mexican Population 2 Austin J Nephrol. Hypertens
Navarro-Pérez, H. R., Ramírez-García, S. A., Gallardo-Valencia, E. Villafán-Bernal, R., Carreño-Vázquez, W., Cataneo-Pérez, P., y Castro-Juárez, C. J. 2017 Parálisis supranuclear progresiva y la premutación en ATXN2 2 Revista Médica MD
Parra-Machuca, M. G., Ramírez-García, S. A., Villafán-Bernal, R., Cataneo-Pérez, P., Ramón-Canul, L. G., Carreño-Vázquez, K. W., y Castro-Juárez, C. J. 2017 Gamapatía monoclonal asociada a neuropatía y dislipidemia 2 Revista Médica MD
Carreño-Vázquez, K. W., Ramírez-García, S. A., Ramos-Álvarez, M., Magallanes-Ordoñez, J. J., Cataneo-Pérez, P., Castro-Juárez, C. J., y Dávalos-Rodríguez, N. O. 2017 Asociación entre enfermedad de Darier White, nevus pigmentados multiplex y obesidad central 2 Revista Médica MD
Flores, L. J., Hernández, J. C., Aguilar, M. E., Mazariegos, M., Villafán, J. R., Madrigal, P. M., Ruiz, R., Ortega, D., Ramírez, E., Castro, C. J. y Ramírez-García S. A. 2017 Candidate Genes in Adult Elderly and Adult Intermeddle Diabetes 2 MOJ Journal Gerontology and Geriatric
Flores–Alvarado, L. J., Villafán Bernal, J. R., Cabrera Pivaral, C. E., Castro Juárez, C. J. y Ramírez García, S. A. 2017 Exploration of gene variations in the transcytosis system as a policy proposal for the personalized therapy in type 2 diabetes mellitus 2 Journal of Medicine and Therapeutics
Ortega Pacheco, D., Ruiz Madrigal, P., Ramírez Bohórquez, E., Flores-Alvarado, L., Ruiz-Mejía, R., y Ramírez-García, S. A. 2017 Insights in the Nutrigenetic, New Candidate Genes in Nutritional Diseases (Lrp2, Cubn, Amn, Atxn2, Tjp1, Elmo1) 2 Int J Clin Nutr Diet
Cabrera Pivaral, C. E., Ramírez García, S. A. y Zavala González, M. 2016 Efecto de una intervención educativa en médicos mexicanos sobre la competencia clínica para la atención primaria de enfermedades reumáticas 2 Revista Salud Pública (Bogotá)
Flores Alvarado, L. J., Dávalos Rodríguez, N. O., García Cruz, D., Madrigal Ruiz P. M., Ruiz Mejía, R., Aguilar Aldrete, M. E., Villa-Ruano, N. y Ramírez García, S. A. 2016 El polimorfismo (CAG)n del gen ATXN2, nuevo marcador de susceptibilidad para diabetes mellitus tipo 2 2 Rev Panam Salud Pública
Ramírez García, S. A., Flores Alvarado, L. J., Topete González, L. R., Charles Nino, C., Mazariegos Rubí, M. y Dávalos Rodríguez, N. O. 2016 High frequency of ancestral allele of the TJP1 polymorphism rs2291166 in Mexican population, conformational effect and applications in surgery and medicine 2 Cir Cir
Ramírez Rivera, E., Juárez Barrientos, J. M., Rodríguez Miranda, J., Ramírez García, S. A., Villa Ruano, N., y Ramón Canul, L. G. 2016 Comparison of preference mapping through quantitative descriptive analysis and flash profile in hamburgers 2 Ecosistemas y Recursos Agropecuarios
Congresos
Ramírez García, S. A. 2019 Nutrigenética y genética médica poblacional 2 2do Encuentro Multidisciplinario, Universidad de la Cañada, SUNEO
Ramírez García, S. A. 2019 Una nueva mutación en el gen CYTB en síndrome Kearns Sayre 2 CICOM XXVII
Ramírez García, S. A. 2019 La responsabilidad civil, penal y administrativa 2 4to Congreso de Investigación y Vinculación para el Desarrollo, Universidad de la Sierra Sur, SUNEO
Ramírez García, S. A. 2019 Frecuencia del SNV rs11212617 del gen ATM en pacientes con ataxia espinocerebelosos tipo 2 del noroccidnete de México 2 XLIV Congreso Nacional de Genética Humana
Ramírez García, S. A. 2019 Genetic epidemiology from the PSEN1 mutation in Mexican population with spastic paraparesia 2 13 World Congress on Controversies in neurology
Ramírez García, S. A. 2019 Variantes de ELMO1 y TJP1 en el fenotipo de la taxia espinocerebelosa tipo 3 2 XXI Congreso Internacional de Avances en Medicina, VII CIENF, OPD Hospital Civil de Guadalajara
Ramírez García, S. A. 2018 Polimorfismo de ELMO1 y TJP1 en el fenotipo de la ataxia espinocerebelosa tipo 3 2 XLII Congreso Nacional de Genética Humana, AMGH, Universidad Autónoma de Aguascalientes
Ramírez García, S. A. 2018 El voto electrónico del migrante internacional 2 Congreso Internacional Los desafíos demográficos de México y América Latina, Agenda política y Procesos electorales, Universidad Autónoma del Estado de México
Ramírez García, S. A. 2017 Caracterización antropológica de población con ancestria zapoteca mediante el perfil dactiloscopico y dermatoglifico: Estudio Piloto, 2 Tercer Congreso de Investigación y Vinculación para el desarrollo
Ramírez García, S. A. 2016 Mixed gonadal dygenesia report of a mosaicism 45,X/46,XY, mexican case report 2 Europena Society of Endocrinology1
Dra. Araceli Hernández Flores
Artículos
Garduza Acosta, B., Lagunes Espinoza, L. C., Bautista Muñoz, C. C., García de Los Santos, G., Zaldívar Cruz, J. M., & Hernández Flores, A. 2020 Germination of Crotalaria and Lupinus (Fabaceae) seeds submitted to different pre germination treatments and their effect on enzymatic activity during early germination 2 Brazilian journal of biology
Barragan Galvez, J. C., González Orozco, M., Hernández Flores, A., Maravillas Montero, J. L., Chávez Guerrero, Y., & Ortiz Navarrete, V. 2020 Prokaryotic Expression of the Immunoglobulin's Domains of CRTAM to Characterize a Monoclonal Antibody 2 The protein journal
Hernández Flores, A., Almaraz Barrera, M. J., Lozano Amado, D., Correa Basurto, J., Rojo Domínguez, A., Luna Rivera, E., Schnoor, M., Guillen, N., Hernández Rivas, R., & Vargas, M. 2016 A new nucleocytoplasmic RhoGAP protein contributes to control the pathogenicity of Entamoeba histolytica by regulating EhRacC and EhRacD activity 2 Cellular microbiology
M.C. José Isaías Siliceo Murrieta
Artículos
Cortés Pérez, T., Bautista Robles, V.,. Siliceo Murrieta, J. I., Sánchez Bandala, A; Keita, H. 2019 Estado nutricional e inseguridad alimentaria en niños de las comunidades rurales: una revisión sistemática 2 Academia Journals
Bautista Robles, V., Siliceo Murrieta, J. I., Sánchez Bandala, M. A. y Keita, H. 2019 Inseguridad alimentaria en el estado de Oaxaca: un análisis de sus principales determinantes sociales 2 Academia Journals
Pacheco Zarate, O., Castro Juárez, J. C., Caballero Sánchez, M. D., Morales Pérez, L., Ramírez García, S. A. y Villa Ruano, N., Siliceo Murrieta, J. I. 2019 Patrón de consumo alimentario y su relación con el estado de nutrición en lactantes de la región del Istmo de Tehuantepec 2 Revista Española de Nutrición Comunitaria
Abeldaño Zúñiga, R. A., Reyes, G. G., Siliceo Murrieta, J. I., & Villoria, R. A. M. G. 2019 Posttraumatic stress symptoms in people exposed to the 2017 earthquakes in Mexico 2 Psychiatry Research
Ramírez Bohórquez, E., García Cruz, D., Ortega Pacheco, D., Siliceo Murrieta J. I., Ramón Canul, L. G., Ramírez García, S. A. 2018 Implicaciones clínicas de la expresión de genes que codifican para proteínas de las uniones estrechas: el caso de TJP1 2 Revista de Educación Bioquímica
Blázquez Morales, M. S. L., Muñoz Aguilar, K. L, Gutiérrez Alba, G., Siliceo Murrieta, J. I. 2018 Satisfacción del trato recibido durante el embarazo, parto y puerperio en un hospital público 2 Revista de Salud Pública
Guzmán López, R., García Cruz, D., Dávalos Rodríguez, N. O., Ramírez García, S. A., Ruiz Mejía, R., Aguilar Aldrete, M. E., Topete González, L. R., Flores Alvarado, L. J., Madrigal Ruiz, P., Magallanes Ordoñez, J. J., Villa Ruano, N., Ramón Canul, L. G., Mosso González, C., Siliceo Murrieta, J. I., Duque Bautista, H. 2018 Obesidad Infantil, resistencia a la insulina y el polimorfismo (CAG)n del gen ATXN2 2 Revista Médica MD
Almaraz Alonso, M., Coria Olguin, S. R., Siliceo Murrieta, J. I. 2018 Rezago Social y Digital, Desafíos para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de la Región Sierra Sur de Oaxaca 2 Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C.
Soto Hernández, D., Cruz Meléndez, C. A., Siliceo Murrieta, J. I. 2018 Políticas públicas ante la pobreza digital: análisis de las TIC en municipios de Oaxaca 2 Sociedades y Desigualdades
Rosas Santiago, F. J., Siliceo Murrieta, J. I., Tello Bello, M. A. J., Temores Alcántara, M. G., Martínez Castillo, A. A. 2016 Ansiedad, Depresión y Modos de Afrontamiento en Estudiantes Pre Universitarios 2 Salud y Administración
García Sierra, L., Castro Juárez, C. J., Siliceo Murrieta, J. I. 2016 Frecuencia de factores de riesgo cardiovascular en personal becario del Hospital General ESP. Pilar Sánchez Villavicencio Huajuapan de León, Oaxaca 2 Revista de Salud Pública y Nutrición
Congresos
Siliceo Murrieta, J. I. 2019 (Coautoría) Efecto de la seguridad alimentaria en el estado de salud de población con alta marginación 2 5o. Congreso Nacional de Educación en Salud Pública
Siliceo Murrieta, J. I. 2019 Inseguridad alimentaria en el estado de Oaxaca: Un análisis de sus principales determinantes sociales 2 8to Congreso Internacional de Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2019

Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)
LGAC1: Salud Pública, Sociedad y Ambiente
LGAC2: Epidemiología Aplicada

Generación 2016-2018
Artículos
Autor(es) Año Nombre del producto LGAC Espacio de divulgación
Ramírez-García, S. A., Sánchez-Corona, J., Ortega-Pacheco, D., Ramírez-Bohórquez, E. y García-Cruz, D. 2019 Ataxina 2, nuevo blanco en enfermedades genéticas complejas 2 Gac Med Mex
Ramírez-García, S. A., Sánchez-Corona, J., Ortega-Pacheco, D., Ramírez-Bohórquez, E. y García-Cruz, D. 2019 Ataxina 2, nuevo blanco en enfermedades genéticas complejas 2 Gac Med Mex
Ramírez-Bohórquez, E., García-Cruz, D., Ortega-Pacheco, D., Silíceo-Murrieta, J., Ramón-Canul, L. G. y Ramírez-García, S. A. 2018 Implicaciones clínicas de la expresión de genes que codifican para proteínas de las uniones estrechas: el caso de tjp1 2 Educación Bioquímica (REB), UNAM
Perla, M., Madrigal-Ruiz, M. E., Aguilar-Aldrete, L. J., Flores-Alvarado, Madrigal-Ruiz, D., Ruiz-Mejía, R., Domínguez-Rodas, J., Ortega-Pacheco, D., Ramírez-Bohórquez, E., Parada-Luna, F. J. y Ramírez-García, S. A. 2018 TJP1 is a New Gene Target in Personalized Medicine 2 Adv Biochem Biotehcnol
Perla, M., Madrigal-Ruiz, M. E., Aguilar-Aldrete, L. J., Flores-Alvarado, Madrigal-Ruiz, D., Ruiz-Mejía, R., Domínguez-Rodas, J., Ortega-Pacheco, D., Ramírez-Bohórquez, E., Parada-Luna, F. J. y Ramírez-García, S. A. 2018 TJP1 is a New Gene Target in Personalized Medicine 2 Adv Biochem Biotehcnol
Ortega-Pacheco, D., Ruiz-Madrigal, P., Ramírez-Bohórquez, E., Flores-Alvarado, L., Ruiz-Mejía, R. y Ramírez-García, S. A. 2017 Insights in the Nutrigenetic, New Candidate Genes in Nutritional Diseases (Lrp2, Cubn, Amn, Atxn2, Tjp1, Elmo1) 2 Int J Clin Nutr Diet
Ramírez-García, S. A., Rivera-Cárdenas, A., Pérez-García, G., Ornelas-Arana, M. L., Candelario-Mejia, G., Ramírez-Bohórquez, E., Castro-Juárez, C. J. y Elzaurdin-Mora, R. A. 2017 La transversión G→C NT2621 del gen NF1 produce un cambio conformacional en la estructura del dominio GTPasa de la neurofibromina 2 Revista Médica MD
Generación 2017-2019
Capítulos de libro
Guerrero Reyes, G., Abeldaño Zúñiga, R. A. & Sánchez Bandala, M. A 2019 Salud mental em contextos indígenas: resiliencia y estrés postraumático en comunidades indígenas afectadas por los sismos de México em 2017 1 Editora Fi
Artículos
Bautista-Robles, V., Guerrero-Reyes, G., Sánchez-Torres, G. I., de Jesús Parada-Luna, F., Barrios-Gutiérrez, J. J., Vázquez-Cerero, D., ... & Keita, H. 2020 Cnidoscolus aconitifolius: usos terapéuticos y propiedades fitoquímicas. Revisión de la literatura 2 Revista de la Facultad de Medicina
Abeldaño Zúñiga, R. A., Guerrero Reyes, G., Murrieta, J. I. S., & Villoria, R. A. M. G. 2019 Posttraumatic stress symptoms in people exposed to the 2017 earthquakes in Mexico Psychiatry Research
Guerrero Reyes, G, SIliceo Murrieta, J., Sánchez Bandala, M. & Abeldaño Zúñiga, R. 2019 Estrés postraumático en población oaxaqueña afectada por los sismos de 2017 2 Avances En Ciencia, Salud y Medicina
Cortés-Pérez, T., Bautista-Robles, V.,. Siliceo-Murrieta, J. I., Sánchez-Bandala, A.; Keita, H. 2019 Estado nutricional e inseguridad alimentaria en niños de las comunidades rurales: una revisión sistemática 2 Academia Journals
Perla, M., Madrigal-Ruiz, M. E., Aguilar-Aldrete, L. J., Flores-Alvarado, Madrigal-Ruiz, D., Ruiz-Mejía, R., Domínguez-Rodas, J., Ortega-Pacheco, D., Ramírez-Bohórquez, E., Parada-Luna, F. J., y Ramírez-García, S. A. 2018 TJP1 is a New Gene Target in Personalized Medicine 2 Adv Biochem Biotehcnol
Generación 2018-2020
Artículos
Caballero-Avendaño, A., Madrigal-Ruiz, D. A., Arzeta-Pino, L., Cruz Bastida, J. M., López-Toledo, S., Juárez-Pérez, M. H., Castro-Juárez, J. C., Chávez-López, C. y Ramírez-García, S. A. 2020 Polymorphisms in the TJP1 Gene Like a Marker in the High Fitness Performance and Cardiovascular Risk in Athletes; A Law in Training Sport Club-Centers 2 Global Journal of Orthopedics Research
Aguilar-Aldrete, M. E., López-Toledo, S., Caballero-Avendaño, A., Villa-Ruano, N., Navarro-Hernández, R. E., Flores-Alvarado, L. J., Keita, H., Guzmán-Lopez, R., Ramírez-Sánchez, J. C. y Ramírez-García, S. A. 2020 Asociación entre marcadores de riesgo nutricionales con los polimorfismos rs2291166 de TJP1 y el VNTR (CAG)n de ATXN2 en población mexicana adolescente con obesidad 2 Diabetes y Nutrición
Cortés-Pérez, T., Bautista-Robles, V., Siliceo-Murrieta, J. I., Sánchez-Bandala, A.; Keita, H. 2019 Estado nutricional e inseguridad alimentaria en niños de las comunidades rurales: una revisión sistemática 2 Academia Journals 2019

Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)
LGAC1: Salud Pública, Sociedad y Ambiente
LGAC2: Epidemiología Aplicada

Generación 2016-2018
Estudiante Ponencia Congreso
García, Q. A. D., Lozano S. P., Sánchez-Bandala, M. A., González-Villoria, A. M. Conocimientos, actitudes y prácticas del uso de antibióticos en infecciones de vías respiratorias XVII Reunión de Ciencias Médicas.18-20 de abril 2018. León Guanajuato, México
Ledesma, H. G. A. González-Villoria, A. M., Abeldaño, R. A., González-Villoria, A. M. Prácticas parentales ante los síntomas de infección urinaria XXXIII Jornadas Chilenas de Salud Pública. Santiago, Chile. 10 al 12 de enero de 2018
Caballero, S. M. D., Ramón, C. M. G., Castro, J. C. J. Determinación del contenido de macronutrimentos de alimentos típicos oaxaqueños mediante el sistema proximal analítico XVIII Reunión Internacional de Ciencias Médicas. Universidad de Guanajuato. 18-20 abril 2018
Díaz, R. J. A., Villa, R. N., Becerra, M. E. Detección molecular de H. pylori en una comunidad rural de Oaxaca y su control por frutos silvestres IV Encuentro Internacional sobre biotecnología. Universidad Autónoma de Tlaxcala
Ortega, P. D., Pérez, G. G., Juárez, H. M., Cruz, B. J. M., Ramírez, B. E., Cruz, B. J., Ramírez, G. S. A. Caracterización antropológica de población con ancestria zapoteca mediante perfil dactiloscópico y dermatoglífico: estudio piloto 3er Congreso de Investigación y Vinculación para el Desarrollo. Universidad de la Sierra Sur. 09 de septiembre de 2019
Pérez, J. M. A., Villa, R. N., Rubio, R. E., Zárate, R. J. A., Becerra, M. E. Composición química del aceite esencial de Peperomia maculosa y su efecto inhibitorio sobre Streptoccocus mutans IV Encuentro Internacional sobre biotecnología. Universidad Autónoma de Tlaxcala
Ramírez Bohórquez, E., Villafan, B. J. R., Guzmán, L. R., Siliceo, M. J. I., Castro, J. C. J., Ramírez, G. S. A. Polimorfismo rs2291166 del genTJP1en el desarrollo de dislipidemias 3er Congreso de Investigación y Vinculación para el Desarrollo. Universidad de la Sierra Sur. 09 de septiembre de 2019
Generación 2017-2019
Estudiante Ponencia Congreso
Barrios G. J. J., González-Villoria, A. M., García, A. G., Sánchez-Bandala, M. A., González-Villoria, A. M., Abeldaño, R. A. Sintomatología de enfermedad y su atención en la población oaxaqueña. 5º congreso Internacional de Enfermería 2019. 9-11 de mayo Cancún, Quintana Roo, México.
Martínez, S. G., Sánchez-Bandala, M. A., Keita, H., Abeldaño, R. A. Transmisión intergeneracional de la violencia conyugal y sus determinantes sociales en mujeres amuzgas de Tlacoachistlahuaca, Guerrero 5o. Congreso Internacional de Enfermería. Colegio de Profesionales de Enfermería. Monterrey, Nuevo León, 3 Mayo 2019
Bautista, R. V., Siliceo, M. J. I., Sánchez-Bandala, M. A., Keita, H. Programas Alimentarios: Cocina Comedor Nutricional Comunitaria en Oaxaca 6to Congreso Internacional de Enfermería 2019. Cancún, Quintana Roo, México del 9 al 11 de mayo
Parada, L. F. J., García, C. D., Baltazar, L., Dávalos, N., Flores, L., Villafán, R., Aguilar, M., Madrigal, D. Madrigal, P., Ramón, L., Elzaurdin, R. Variante genética SNV Rs1345365 de ELMO1, un nuevo marcador clínico de hipertensión arterial esencial XXI Congreso Internacional de Avances en Medicina, VII CIENF, OPD Hospital Civil de Guadalajara. México. 21 de febrero de 2019
Vázquez, C. D., Siliceo, M. J. I., González-Villoria, A. M., Keyta, H. Evaluación de la asociación entre micro daño renal y cristaluria en pacientes con diabetes mellitus, hipertensión y dislipidemias en el estado de Oaxaca 6to Congreso Internacional de Enfermería 2019. Cancún, Quintana Roo, México del 9 al 11 de mayo
Sánchez, T. G. I., Keita, H., Camacho, V. J. H., Siliceo, M. J. I., Etnobotánica-Etnofarmacología para el tratamiento de la diabetes en Oaxaca 6to Congreso Internacional de Enfermería 2019. Cancún, Quintana Roo, México del 9 al 11 de mayo
Generación 2018-2020
Estudiante Ponencia Congreso
Cruz , R. T., Abeldaño, R. A., Narcizo de Lima, G. Tendencias de cambio climático y mortalidad atribuible a problemas ambientales en América Latina y El Caribe Segunda Pre-Conferencia Regional de Health Systems Global. Cd de México, México. 8 de enero de 2020
López, C. D. B. Abeldaño, R. A., Narcizo de Lima, G. Tendencias de cambio climático y mortalidad atribuible a problemas ambientales en América Latina y El Caribe Segunda Pre-Conferencia Regional de Health Systems Global. Cd de México, México. 8 de enero de 2020
Salinas, R. E., González-Villoria, A. M., Lozano, S. P. Zurita, V. G.G. Phenotipic and genotipic characterization of bacteria in meat for human consumption in a population of the Sierra Sur of Oaxaca 2019-2020 VI congreso de Bioquímica y Biología Molecular de Bacterias y XLI congreso Nacional de Microbiología. 27-31 de octubre 2019 Oaxaca, Oaxaca. México
Caballero, A. A., Flores, A. L. J., Ramírez, G. S. A. Ruiz, R., Dávalos, N. Tamiz para la identificación de factores genéticos y ambientales asociados al desarrollo de enfermedades complejas; el caso de la pancreatitis idiopática en población mexicana XXV Foro Norte de Investigación en Salud. Centro Internacional de Convenciones, Puerto Vallarta, Jalisco. 02 de junio de 2019
Gutiérrez, R. Y., Keita, H., Sánchez, S. N. F., Ramón, L., López, C. A. Uso de las TICs en la difusión dela toxicidad aguda del extracto hidroetanolico de las hojas de terminalia catappa 4to congreso de investigación y vinculación para el desarrollo. Universidad de la Sierra Sur. 14 y 15 de noviembre de 2019
López, C. A., Keita, H., Valdez, L., Ore-llana, C. J. Uso de las TICs en la difusión de la actividad hipoglucemiante del extracto hidroetanolico de las cortezas de la planta Swietenia macrophylla 4to congreso de investigación y vinculación para el desarrollo. Universidad de la Sierra Sur. 14 y 15 de noviembre de 2019
Santiago, R. O. L., Ramón, L., Sánchez-Bandala, M. A. Uso de las TICs en la difusión dela toxicidad aguda del extracto hidroetanolico de las hojas de la planta Swietenia macrophylla 4to congreso de investigación y vinculación para el desarrollo. Universidad de la Sierra Sur. 14 y 15 de noviembre de 2019

Tutorías y Dirección de Tesis

De acuerdo con los artículos 11° y 12° del Reglamento General de Posgrado de la Universidad de la Sierra Sur, cada alumno de Maestría contará con un Comité Tutorial integrado por tres miembros. El Comité Tutorial tiene la función de aprobar el plan de trabajo del estudiante, asesorarle en el desarrollo de su tesis y evaluar semestralmente el avance del plan de trabajo. Cabe mencionar que el Director de tesis del estudiante desempeña la función de tutor, ya que se encarga de orientar al estudiante en el desarrollo eficiente de sus estudios, seminarios de investigación y actividades complementarias del posgrado.


Generación 2016-2018

No. Estudiante Tema de tesis LGAC Comité tutorial
Director(a) de Tesis Asesor(a) 1 Asesor(a) 2
1 Caballero Sánchez María Dolores Herramientas preventivas para el control de niveles plasmáticos de glucosa en la población a partir del índice glicémico. 2 MSP. Carlos Jonnathan Castro Juárez Dra. Lorena Guadalupe Ramón Canul Mtro. José Isaías Siliceo Murrieta
2 Díaz Rodríguez José Agilberto Prevalencia de Helicobacter pylori asociado a factores socioeconómicos y dietéticos en población adulta de comunidades rurales de la costa de Oaxaca. 2 Dr. Nemesio Villa Ruano

Co- Directora Dra. Elvia Becerra Martínez - Instituto Politécnico Nacional, México

Dr. Sergio Alberto Ramírez García Dra. Ruth Ana María González Villoria
3 García Quiroz Alma Delia Practicas parentales ante las infecciones de vías respiratorias y su relación con la presencia de resistencia bacteriana. 1 Dra. Ruth Ana María González Villoria Dra. Patricia Lozano Saraín Dra. María Alejandra Sánchez Bandala
4 Ledesma Hernández Guadalupe Alejandro Prácticas parentales e infección de vías urinarias en preescolares de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca. 1 Dra. Ruth Ana María González Villoria Co-Director Dr. Jesús Silva Sánchez

Instituto Nacional de Salud Pública, México

Dra. María Alejandra Sánchez Bandala
5 Martínez Román Alan Representaciones sociales en jóvenes de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, sobre el Virus del Papiloma Humano y su impacto en prácticas en salud sexual y reproductiva. 1 Dra. María Alejandra Sánchez Bandala Dr. Benno George Álvaro de Keijzer Fokker Mtra. Amanda Julieta Tello Bello
6 Ortega Pacheco Diego Estudio de asociación e impacto epidemiológico de las anomalías fenotípicas menores y de perfil dermatoglífico/dactilar de pacientes con diabetes tipo 2, obesidad e hipertensión arterial y población con ascendencia oaxaqueña. 2 Dr. Sergio Alberto Ramírez García

Co-Director Dr. Luis Javier Flores Alvarado Universidad de Guadalajara, México

Mtro. Pablo Catanéo Pérez Mtro. José Isaías Siliceo Murrieta
7 Pérez José Mario Asunción Hábitos alimenticios y presencia de Streptococcus mutans como factores de riesgo en el desarrollo de caries dental en comunidades del Distrito de Miahuatlán, Oaxaca. 2 Dr. Nemesio Villa Ruano Mtro. José Isaías Siliceo Murrieta Dra. Ruth Ana María González Villoria
8 Ramírez Bohórquez Eric Análisis e impacto epidemiológico del polimorfismo rs2291166 del gen TJP1 en los niveles séricos de colesterol y triglicéridos población mexicana. 2 Dr. Sergio Alberto Ramírez García

Co-Director Dr. José Rafael Villafán Bernal Universidad Autónoma de Aguascalientes

Mtro. José Isaías Siliceo Murrieta Mtro. Carlos Jonnathan Castro Juárez
9 Vásquez Avendaño Bedilia Calidad de vida en cuidadores informales de usuarios de servicios públicos de salud mental del estado de Oaxaca 1 Dr. Roberto Ariel Abeldaño Zúñiga Dra. María Alejandra Sánchez Bandala Dr. Carlos Daniel Pinacho Pinacho

Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)
LGAC1: Salud Pública, Sociedad y Ambiente
LGAC2: Epidemiología Aplicada

 

Generación 2017-2019

No. Estudiante Tema de tesis LGAC Comité tutorial
Director(a) de Tesis Asesor(a) 1 Asesor(a) 2
1 Barrios Gutiérrez Juan José Diseño de un cuestionario basado en el Modelo de Creencias en salud pública para la población oaxaqueña. 1 Dra. Ruth Ana María González Villoria Co-Director Dr. Gregorio García Aguilar

Universidad autónoma de Puebla, México

Dra. María Alejandra Sánchez Bandala
2 Bautista Robles Verónica Evaluación del programa Cocina Comedor Nutricional Comunitario en 4 regiones del Estado de Oaxaca. 1 M.C.S. José Isaías Siliceo Murrieta Dra. María Alejandra Sánchez Bandala Dr. Hady Keita
3 Guerrero Reyes Gabriel Tamizaje de estrés postraumático y estrategias de resiliencia en personas afectadas por los terremotos de México en septiembre del 2017. 1 Dr. Roberto Ariel Abeldaño Zúñiga Dra. María Alejandra Sánchez Bandala M.C.S. José Isaías Siliceo Murrieta
4 Martínez Sala Gudelia La transmisión intergeneracional de la violencia conyugal y sus determinantes sociales, en mujeres amuzgas de Tlacoachistlahuaca, Guerrero. 1 Dra. María Alejandra Sánchez Bandala Dr. Roberto Ariel Abeldaño Zúñiga Dr. Hady Keita
5 Parada Luna Felipe de Jesús Polimorfismo rs1345365 de ELMO1 como marcador de riesgo de hipertensión arterial esencial. 2 Dr. Sergio Alberto Ramírez García Dra. Ruth Ana María González Villoria Dr. José Cutberto Hernández Ramírez
6 Sánchez Torres Gabriel Isaac Estudios etnobotánico y etnofarmacológico de las plantas medicinales utilizadas en el estado de Oaxaca para el tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2. 1 Dr. Hady Keita Dr. Joaquín H. Camacho Vera M.C.S. José Isaías Siliceo Murrieta
7 Vásquez Cerero Dehuí Cristaluria y micro daño renal en pacientes con antecedentes de diabetes mellitus, hipertensión arterial y autoreporte de colesterol y triglicéridos en el Estado de Oaxaca 2 M.C.S. José Isaías Siliceo Murrieta Dr. Hady Keita Dra. Ruth Ana María González Villoria

Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)
LGAC1: Salud Pública, Sociedad y Ambiente
LGAC2: Epidemiología Aplicada

 

Generación 2018-2020

No. Estudiante Tema de tesis LGAC Comité tutorial
Director(a) de Tesis Asesor(a) 1 Asesor(a) 2
1 Caballero Avendaño Arturo Variantes SNV´S RS1345365 de ELMO1/ y RS2291166 de TJP1 y su probable relación en el desarrollo de Pancreatitis Idiopática. 2 Dr. Sergio Alberto Ramírez García Dra. Ruth Ana María González Villoria Dr. Roberto Ariel Abeldaño Zúñiga
2 Cortés Pérez Trinidad Estado nutricional y desarrollo infantil de los niños menores de 5 años de edad del Estado de Oaxaca en el periodo 2018. 1 Dr. Hady Keita Dra. Sabina López Toledo Dra. María Alejandra Sánchez Bandala
3 Cruz Ramírez Tania Propuesta de construcción de un índice sintético para medir resiliencia frente a riesgos de desastres en países de América Latina y el Caribe. 1 Dr. Roberto Ariel Abeldaño Zúñiga Mtro. José Isaías Siliceo Murrieta Dr. Diego Soto Hernández
4 Figueroa Rivera Alejandra Madai Representaciones sociales del suicidio en profesionales de la salud mental, personas con intento suicida y población general en Oaxaca de Juárez. 1 Dra. María Alejandra Sánchez Bandala Dr. Samuel Jurado Cárdenas Dr. Roberto Ariel Abeldaño Zúñiga
5 Gutiérrez Reyes Yenivet Estudios de la actividad antioxidante y toxicidad aguda del extracto hidroetanólico de las hojas de Terminalia catappa. 2 Dr. Hady Keita Dra. Lorena Guadalupe Ramón Canul Mtra. Lizet Medina Briseño
6 López Cortés Ana Gabriela Estudio de la actividad antiobesogénica y antioxidante del extracto hidroetanólico de la hoja de Swietenia macrophylla en individuos con obesidad. 2 Dr. Hady Keita Mtra. Laura Jocelyn Valdez Gutiérrez Mtro. José Eduardo Orellana Centeno
7 López Cruz Diana Belém Tendencias de cambio climático, desarrollo humano e incidencia de desastres en América Latina y el Caribe entre 1990-2017 2 Dr. Roberto Ariel Abeldaño Zúñiga Mtro. José Isaías Siliceo Murrieta Dr. Diego Soto Hernández
8 Salinas Robles Elidet Búsqueda y caracterización fenotípica y genotípica de bacterias en carne de consumo humano en una población de la Sierra Sur de Oaxaca, periodo 2019-2020 1 Dra. Ruth Ana María González Villoria Dra. Patricia Lozano Zaraín M.C. Guilibaldo Gabriel Zurita Vásquez
9 Santiago Ramírez Oscar Leonardo Evaluación de la actividad hipoglucemiante y antioxidante del extracto hidroetanólico de la corteza de la planta Swietenia macrophylla en individuos diabéticos. 2 Dr. Hady Keita Dra. Lorena Guadalupe Ramón Canul Dra. María Alejandra Sánchez Bandala

Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)
LGAC1: Salud Pública, Sociedad y Ambiente
LGAC2: Epidemiología Aplicada

 

Generación 2019-2021

No. Estudiante Tema de tesis LGAC Comité tutorial
Director(a) de Tesis Asesor(a) 1 Asesor(a) 2
1 Bastida López Magali Trayectorias de atención de personas con diagnóstico de artritis reumatoide en el Municipio de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca 1 Dra. María Alejandra Sánchez Bandala Dr. Roberto Ariel Abeldaño Zúñiga Mtra. Dulce Mercedes Cabrera Santiago
2 Nicolás Osorio Anel Yaneli Caracterización de los patrones de ocurrencia de desastres en el estado de Oaxaca: 1970-2013; propuesta de utilización de la base de datos DESINVENTAR. 1 Dr. Roberto Ariel Abeldaño Zúñiga Dra. María Alejandra Sánchez Bandala Dr. Omar Ávila Flores

Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)
LGAC1: Salud Pública, Sociedad y Ambiente
LGAC2: Epidemiología Aplicada

 

Generación 2020-2022

No. Estudiante Tema de tesis LGAC Comité tutorial
Director(a) de Tesis Asesor(a) 1 Asesor(a) 2
1 Antonio Sánchez Diana Guadalupe Evolución del cambio climático y la Seguridad Alimentaria en México del 2000 al 2020. 1 Dr. Roberto Ariel Abeldaño Zúñiga Co-Directora
M.N.C. Nelly Victoria Gutiérrez Moguel

Universidad de la Cañada

Dra. María Alejandra Sánchez Bandala
2 Martínez Bohorquez Yadira Conocimientos, actitudes y prácticas de los médicos sobre la prescripción de antibióticos en México. 1 Dra. Ruth Ana María González Villoria Co-Director
Dr. Gregorio García Aguilar

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Dr. José Cutberto Hernández Ramírez
3 Santiago Ramírez Laura Elena Prevalencia internacional de Entamoeba histolytica, mediante diagnóstico molecular: revisión sistemática y meta-análisis. 2 Dra. Araceli Hernández Flores Dr. Roberto Ariel Abeldaño Zúñiga Dr. José Cutberto Hernández Ramírez

Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)
LGAC1: Salud Pública, Sociedad y Ambiente
LGAC2: Epidemiología Aplicada




Otros documentos de interés:

  • Tesis de la Maestría en Salud Pública
  • Normas y procedimientos institucionales para evitar el plagio

Vinculación con Otros Sectores de la Sociedad

  • La Maestría es miembro asociado de la Asociación Mexicana de Educación en Salud Pública (AMESP).
  • La Universidad cuenta con una Coordinación de Promoción del Desarrollo que establece convenios y vínculos con diversas instituciones que posibiliten de manera conjunta generar un impacto real en la población.

 

 Se tienen como asesores externos a:
  • Médico Cirujano Pablo Iván Beltrán Ruiz director del Hospital regional IMSS-oportunidades.
  • Dr. Jesús Elizarrarás Rivas, Jefe de enseñanza del Hospital Regional No. 1 IMSS-Oaxaca.

 

 La UNSIS tiene convenios de colaboración con las siguientes instituciones de educación superior:
  • Memorándum de entendimiento para el desarrollo de la cooperación académica y educativa con la Universidad de Boston Massachusetts, E.E.UU (UMass Boston).
  • Convenio de colaboración académica, científica y cultural con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
  • Convenio de colaboración académica, científica y cultural con la Universidad Politécnica de Madrid, España.

Procesos Administrativos

El proceso de admisión

 La Jefatura de la División de Estudios de Postgrado, en colaboración con el Departamento de Servicios Escolares realiza actividades de difusión y atención a aspirantes a la Maestría en Salud Pública. La difusión se realiza primordialmente mediante exposiciones en Ferias de Postgrado, publicidad en medios masivos de comunicación y en redes sociales. La atención de los aspirantes es personalizada.

Fechas para ingreso a la Maestría en Salud Pública

Calendario

Solicitud y entrega de documentación del 17 de febrero al 28 de junio de 2023
Costo de la ficha $456*
Examen diagnóstico 03 de julio de 2023
Entrevista 04 de julio de 2023
Inscripciones al curso propedéutico del 17 al 28 de julio de 2023
Curso propedéutico del 31 de julio al 22 de septiembre de 2023
Publicación de resultados 26 de septiembre de 2023
Inscripción al primer semestre del 27 al 29 de septiembre de 2023
Inicio de semestre 02 de octubre de 2023

 

  Con la finalidad de que los aspirantes a estudiar la Maestría en Salud Pública tengan una mayor garantía de lograr con éxito el perfil de egreso propuesto, se ha establecido un estricto proceso de selección formado por tres etapas que deben ser cumplidas en el orden descrito a continuación:

Requisitos de ingreso

Primera etapa
 El aspirante deberá cumplir con los siguientes documentos:
  • Acta de nacimiento (original y copia).
  • Copia legible de la CURP.
  • Certificado de licenciatura con desglose de materias cursadas y acreditadas en su totalidad, (original y copia, si es extranjero éste debe estar legalizado ante las autoridades educativas mexicanas). Los aspirantes que desean solicitar la beca CONACYT, necesitan tener promedio mínimo de 7.80.
  • Título profesional de licenciatura (original y copia, si es extranjero éste debe estar legalizado ante las autoridades educativas mexicanas).
  • Una fotografía tamaño infantil blanco y negro.
  • Currículum Vitae ejecutivo.
  • Carta de exposición de motivos por los que se desea estudiar la Maestría en Salud Pública (mínimo 3 y máximo 5 cuartillas). Ver formato.
  • Carta compromiso de dedicación de tiempo completo.Ver formato.
  • Dos cartas de recomendación de dos profesores investigadores (con al menos el grado en el que desea cursar, en sobre cerrado).
  • Propuesta de protocolo de investigación relacionado con alguna de las LGAC. Descargar guía aquí.
  • Acreditar el dominio del idioma inglés, con un mínimo de 450 puntos del TOEFL o su equivalente.
  • Llenar y entregar el formato de admisión a la Universidad. Ver formato.
  • Comprobante de pago de inscripción (original y copia). Ver forma de pago de servicios.

 Además de lo anterior, para extranjeros se debe presentar:
  • Documentación que acredite su estancia legal en el país (pasaporte, visa de estudiante, certificado de matrícula consular, etc.).
  • Constancia de solvencia económica.
  • Presentar los documentos académicos expedidos en el extranjero, certificados por el país de origen y la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, debiendo proceder posteriormente a la realización de los trámites para la obtención del Dictamen Técnico de reconocimiento del antecedente educativo o revalidación del nivel previo, ante la autoridad educativa competente en el ámbito estatal o federal.
  • Certificado del dominio del idioma español, si éste es diferente al idioma materno del aspirante, expedido por una institución reconocida.
 No se admitirán solicitudes con información incompleta o con documentos faltantes y fuera de la fecha de cierre de la convocatoria.
 Una vez que los aspirantes hayan entregado sus documentos y hubiesen completado satisfactoriamente el registro, la Coordinación Académica de la Maestría en Salud Pública verificará que cumplan con los requisitos para postular al programa. En tal caso, los aspirantes serán habilitados para pasar a la siguiente fase del proceso.
Segunda etapa
  • Examen diagnóstico institucional o en su caso la constancia de presentación del EXANI III del CENEVAL.
  • Entrevista y presentación del protocolo de investigación ante el Comité de Selección de la Maestría en Salud Pública.
Tercera etapa
  • Cursar y aprobar el curso propedéutico con promedio mínimo de 8.0 (en una escala del 0 al 10). El curso propedéutico tiene una duración de dos meses donde se deben aprobar los cursos:
    • Matemáticas Básicas
    • Introducción a la Salud Pública
    • Taller de Redacción y Compresón de Textos Científicos relacionados con la Salud Pública
    • Compresión de Textos en Inglés
 El aspirante debe obtener un promedio general igual o superior a 8.0 (en una escala del 0 al 10), en las tres etapas del proceso de selección para ser aceptado al Programa Educativo de Postgrado (PEP). Después de que el Comité de Selección evalúa las tres etapas, entrega el informe al Jefe de la División de Estudios de Postgrado, quien la turna a la Comisión de Postgrado para la resolución, publicación de resultados y emisión de dictámenes de ingreso.

 

Informes

División de Estudios de Postgrado
Calle Guillermo Rojas Mijangos S/N, Esq. Av. Universidad Col. Ciudad Universitaria, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oax., México C.P. 70800
Teléfonos: 01 (951) 57 2 41 00 Extensión 1212 y 1501
Correo electrónico: divisionposgrado@unsis.edu.mx
divisionposgrado.unsis@gmail.com

 

Contacto

Dra. María Alejandra Sánchez Bandala
Coordinadora Académica
E-mail: coordinacion.msp@unsis.edu.mx, coordinacion.msp.unsis@gmail.com
Dr. Arturo César López García
Jefe de la División de Estudios de Postgrado
E-mail: divisionposgrado@unsis.edu.mx, divisionposgrado.unsis@gmail.com

Información Beca CONACYT

 El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) otorga becas para estudiar en programas que pertenecen al Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC).
 Para mayor información revisa el siguiente link: http://www.conacyt.gob.mx/index.php/becas-y-posgrados/becas-nacionales.

Actividades de Investigación


Programa del XIX Seminario de Investigación del Posgrado:


Programa del XVIII Seminario de Investigación del Posgrado:

Programa del XVII Seminario de Investigación del Posgrado:

Programa del XVI Seminario de Investigación del Posgrado:
Programa del XV Seminario de Investigación del Posgrado:

Programa del XIV Seminario de Investigación del Posgrado:

Programa del XIII Seminario de Investigación del Posgrado:
Programa del XII Seminario de Investigación del Posgrado:
Programa del XI Seminario de Investigación del Posgrado:

Repositorio Institucional de Tesis

Repositorio institucional de tesis

La Universidad de la Sierra Sur cuenta con cinco repositorios de tesis localizados físicamente en los edificios de Rectoría, Vicerrectoría Académica, Jefatura de Posgrado, la Biblioteca, y uno más de manera virtual en la página de la Universidad. Mientras que en la Rectoría, Vicerrectoría Académica y Jefatura de Posgrado el repositorio está constituido por tesis en formato impreso, en la Biblioteca el repositorio está compuesto por las tesis tanto en formato impreso como en formato electrónico PDF.

El acceso público al repositorio de tesis de posgrado se realiza a través de la Biblioteca. La consulta puede ser tanto en formato impreso como digital. Para acceder al documento impreso, el usuario debe acudir a la biblioteca y solicitar el ejemplar en el módulo de préstamo. En este caso, el préstamo es para uso en la sala de lectura de la biblioteca, para ello, el usuario debe dejar en resguardo una identificación oficial.

La consulta al formato electrónico de la tesis puede ser también de manera directa solicitando el archivo en el módulo de préstamo o a través de correo electrónico dirigiéndose a la responsable de la biblioteca: biblioteca@unsis.edu.mx quien atenderá la solicitud para el envío de la misma.

Finalmente, la Universidad de la Sierra Sur cuenta con el repositorio institucional de las Tesis de Posgrado en la página de la Universidad, donde pueden consultarse los resúmenes en la siguiente liga: http://www.unsis.edu.mx/posgrado_tesis.html

Para tener acceso a los ejemplares digitales de las tesis hospedadas en el repositorio institucional, se deberá enviar un correo electrónico al área de biblioteca indicado previamente.
 
     
 
 
 
Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca
 
   
     
 
Calle Guillermo Rojas Mijangos S/N, Esq. Av. Universidad Col. Ciudad Universitaria, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oax., México C.P. 70800