![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Maestría en Salud PúblicaEsta Maestría pertenece al Programa Nacional de Postgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
Perfil de Ingreso El aspirante al programa de maestría deberá tener preferentemente las siguientes características:
Perfil de Egreso El egresado de la Maestría en Salud Pública será capaz de identificar y analizar los problemas y necesidades de salud pública desde tres áreas:
Conocimientos generalesHabilidadesAptitudes El egresado de la Maestría en Salud Pública, será capaz de insertarse al área laboral, tanto en instituciones públicas o privadas, Organismos No Gubernamentales y Asociaciones Civiles. Podrá desempeñarse en las siguientes áreas:
Objetivos Generales y Particulares del ProgramaObjetivo generalFormar investigadores en el área de la salud pública, capaces de integrar conocimiento epidemiológico a los sistemas y servicios de salud. Podrán identificar, analizar y evaluar las necesidades de salud desde una perspectiva biopsicosocial y cultural, desarrollar investigación científica, participar como docentes y/o ejercer en instituciones públicas o privadas con enfoque de toma de decisiones basada en evidencia científica.Objetivos particulares
Síntesis del Plan de Estudios El plan de estudios de la maestría en Salud Pública es un programa orientado a la investigación, con una duración de cuatro semestres (2 años). El plan consiste en un año de materias básicas, y un año de especialización, conforme a las Líneas de Generación y Aplicación de Conocimiento (LGAC) ofertadas: Epidemiología Aplicada y Salud Sociedad y Ambiente.
Los estudiantes deberán cursar dos materias optativas del área de especialización durante el tercer y el cuarto semestre, vinculada al proyecto de investigación.
El programa está organizado para que los estudiantes desde el primer semestre comiencen con la formulación del problema de investigación, con la finalidad que el protocolo de investigación sea aprobado por los Comités de Ética, Investigación y de Bioseguridad (si es el caso), al finalizar el segundo semestre. Durante el tercer y el cuarto semestre se proyecta elaboren el documento de Tesis con una perspectiva sólida y fundamentada de la investigación en salud pública.
Estructura del Plan de Estudios Para cumplir con los objetivos planteados y obtener el perfil de egreso definido, el plan de estudios está conformado por 16 cursos (14 materias básicas y 2 de especialización).
Número de Alumnos Matriculados
Núcleo Académico Básico El núcleo académico básico se integra por seis doctores(as) y un maestro, con formación en salud pública, demografía, epidemiología, ciencias farmacéuticas, ciencias químico biológicas, genética humana, microbiología médica, antropología social y ciencias sociales.
Dr. Roberto Ariel Abeldaño Zúñigarariel@unsis.edu.mxDoctor en Demografía y Magister en Salud Pública por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina; Licenciado en Enfermería por la Universidad Nacional de Salta (UNSa), Argentina; especialista en Investigación por la Universida de São Paulo (USP), Brasil. Líneas de investigación: Salud, sociedad y ambiente; Desastres, salud mental y poblaciones vulnerables; y Salud pública en situaciones de desastres. Ha sido consultor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en Argentina y en México, nivel 1 y cuenta con Perfil Deseable PRODEP.
Dr. Hady Keitahadykeith@unsis.edu.mxPostdoctor en Ciencias Farmacéuticas por parte de la Universidad Federal de Amapa (UNIFAP), Brasil; Doctor en Ciencias Químico Biológicas por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional, Maestro en Farmacología por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional, y Licenciado en Ciencias Farmacéuticas por la Universidad de Oriente (UO) de Santiago de Cuba. Es Instructor Internacional en Soporte Vital Básico (SVB/BLS) por American Heart Association. Desarrolla líneas de investigación orientadas a Epidemiología aplicada; Estudios de la diabetes, Obesidad, Inflamación, Hipertensión y Dislipidemia en modelos murinos y en pez cebra (zebrafish). Además, desarrolla líneas de investigación sobre los conocimientos etnobotánicos y farmacológicos de las plantas medicinales para el tratamiento de las enfermedades antes mencionadas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel 1 y cuenta con Perfil Deseable PRODEP.
Dr. Sergio Alberto Alberto Ramírez Garcíaaramirez@unsis.edu.mxDoctor en Genética Humana por el Instituto de Ciencias Genómicas de la Universidad de Guadalajara (UDG), Maestro en Genética Humana y Médico cirujano y partero por la Universidad de Guadalajara (UDG). Estancia sabática nacional postdoctoral en Ciencias Médicas por la Universidad de Colima, Estancia postdoctoral, División de Oncología, CIS, La Pradera. Líneas de Investigación: Epidemiología aplicada, Epidemiologia genética de las enfermedades complejas y desórdenes metabólicos congénitos; Genética humana; Derecho y su interacción con medicina clínica y antropología forense. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel 1 y cuenta con Perfil Deseable PRODEP.
Dr. Ruth Ana María González Villoriaana.gonzalez@unsis.edu.mxDoctora en Ciencias de la Salud Pública con áreas de concentración en enfermedades infecciosas por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Maestra en Microbiología Médica por el Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas (CICM) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, y Licenciada en Biología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Líneas de investigación: Salud, Sociedad y Ambiente. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel Candidato y cuenta con Perfil Deseable PRODEP.
Dra. Araceli Hernández Floresahernandez@unsis.edu.mxDoctora y Maestra en Biomedicina Molecular por el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV). Licenciada en Químico-Biólogo-Parasitólogo por la Universidad Autónoma de Guerrero. Líneas de Investigación: Caracterización a nivel bioquímico, celular, molecular y epidemiológico de distintas enfermedades infecciosas y no infecciosas. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel Candidato.
Dra. María Alejandra Sánchez Bandalamasanchez@unsis.edu.mxEstancia posdoctoral en el Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana (UV), Doctora y Maestra en Antropología por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), y Licenciada en Antropología por la Universidad Veracruzana (UV). Líneas de investigación: Salud, sociedad y ambiente; Representaciones y prácticas en torno al proceso salud/enfermedad/atención; Trayectorias de atención y su determinación social. Cuenta con Perfil Deseable PRODEP.
M.C.S. Maria Guadalupe Temores Alcántaragtemores@unsis.edu.mx![]() Doctora en Estudios de Migración por El Colegio de la Frontera Norte (COLEF), Maestra en Ciencias de la Salud por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y Licenciada en Psicología por la Universidad de Guanajuato (UG). Líneas de investigación: Salud, sociedad y ambiente; Estudios críticos de la subjetividad y del exilio; Salud Mental Colectiva y procesos de «movilidad forzada»; y Análisis crítico de los procesos de memoria colectiva.
M.C. José Isaías Siliceo Murrietaisiliceo@unsis.edu.mxMaestro en Ciencias en Salud en el área de concentración en Epidemiología por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y Licenciado en Matemáticas Aplicadas por la Universidad Veracruzana (UV). Líneas de investigación: Epidemiología aplicada; Epidemiología de enfermedades metabólicas; y Evaluación de programas de salud. Cuenta con Perfil Deseable PRODEP.
Líneas de Generación y/o Aplicación del ConocimientoSalud, Sociedad y Ambiente La salud pública es parte estructural y funcional de las sociedades que se configura como campo de estudio, así como un espacio para la acción. La línea de investigación “Salud Sociedad y Ambiente”, tiene como objetivo el estudio de la respuesta social en salud a los determinantes sociales y ambientales. Se busca generar evidencia sobre la respuesta social a los determinantes sociales a través de dos áreas: 1) conocer el perfil del proceso salud enfermedad atención de los grupos más desfavorecidos de la sociedad, y de los macro o micro determinantes que influyen en los estilos de vida, y 2) analizar la respuesta de la población ante las medidas o políticas como la campaña de venta de antibióticos con receta o las campañas de vacunación.
Para dar respuesta a los determinantes ambientales de la salud se busca realizar proyectos de investigación que tomen en cuenta las necesidades de las comunidades y hacer vínculos con las instituciones del gobierno que estén relacionadas con la preservación y atención de la salud de las poblaciones
Los proyectos que se están desarrollando son:
Epidemiología aplicada La epidemiología se define como el estudio de la frecuencia, distribución y de los determinantes de las necesidades de salud, cuyo objetivo final es contribuir a la mejora de la salud de las poblaciones. Entre otros, aporta conocimiento sobre los factores asociados, en múltiples niveles, a la organización, dirección y aplicación de medidas efectivas de promoción, prevención y atención.
Esta LGAC busca contribuir a la generación de evidencia para el análisis de los factores que determinan la aparición y propagación de las enfermedades, así como al estudio de las acciones más efectivas y eficientes en los diferentes niveles de acción, individuo, familia y comunidad, para la reducción de los principales problemas de salud pública local.
Los proyectos que se están desarrollando son:
Productividad Académica de Profesores y Estudiantes
Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)
Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)
Tutorías y Dirección de Tesis
De acuerdo con los artículos 11° y 12° del Reglamento General de Posgrado de la Universidad de la Sierra Sur, cada alumno de Maestría contará con un Comité Tutorial integrado por tres miembros. El Comité Tutorial tiene la función de aprobar el plan de trabajo del estudiante, asesorarle en el desarrollo de su tesis y evaluar semestralmente el avance del plan de trabajo. Cabe mencionar que el Director de tesis del estudiante desempeña la función de tutor, ya que se encarga de orientar al estudiante en el desarrollo eficiente de sus estudios, seminarios de investigación y actividades complementarias del posgrado.
Generación 2016-2018
Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)
Generación 2017-2019
Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)
Generación 2018-2020
Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)
Generación 2019-2021
Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)
Generación 2020-2022
Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) Otros documentos de interés: Vinculación con Otros Sectores de la Sociedad
Se tienen como asesores externos a:
La UNSIS tiene convenios de colaboración con las siguientes instituciones de educación superior:
Procesos AdministrativosEl proceso de admisión La Jefatura de la División de Estudios de Postgrado, en colaboración con el Departamento de Servicios Escolares realiza actividades de difusión y atención a aspirantes a la Maestría en Salud Pública. La difusión se realiza primordialmente mediante exposiciones en Ferias de Postgrado, publicidad en medios masivos de comunicación y en redes sociales. La atención de los aspirantes es personalizada.
Fechas para ingreso a la Maestría en Salud PúblicaCalendario
Con la finalidad de que los aspirantes a estudiar la Maestría en Salud Pública tengan una mayor garantía de lograr con éxito el perfil de egreso propuesto, se ha establecido un estricto proceso de selección formado por tres etapas que deben ser cumplidas en el orden descrito a continuación:
Requisitos de ingresoPrimera etapa El aspirante deberá cumplir con los siguientes documentos:
Además de lo anterior, para extranjeros se debe presentar:
No se admitirán solicitudes con información incompleta o con documentos faltantes y fuera de la fecha de cierre de la convocatoria.
Una vez que los aspirantes hayan entregado sus documentos y hubiesen completado satisfactoriamente el registro, la Coordinación Académica de la Maestría en Salud Pública verificará que cumplan con los requisitos para postular al programa. En tal caso, los aspirantes serán habilitados para pasar a la siguiente fase del proceso.
Segunda etapa
Tercera etapa
El aspirante debe obtener un promedio general igual o superior a 8.0 (en una escala del 0 al 10), en las tres etapas del proceso de selección para ser aceptado al Programa Educativo de Postgrado (PEP). Después de que el Comité de Selección evalúa las tres etapas, entrega el informe al Jefe de la División de Estudios de Postgrado, quien la turna a la Comisión de Postgrado para la resolución, publicación de resultados y emisión de dictámenes de ingreso.
InformesDivisión de Estudios de Postgrado
Calle Guillermo Rojas Mijangos S/N, Esq. Av. Universidad Col. Ciudad Universitaria, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oax., México C.P. 70800 Teléfonos: 01 (951) 57 2 41 00 Extensión 1212 y 1501 Correo electrónico: divisionposgrado@unsis.edu.mx divisionposgrado.unsis@gmail.com
Contacto
Dra. María Alejandra Sánchez Bandala
Coordinadora Académica E-mail: coordinacion.msp@unsis.edu.mx, coordinacion.msp.unsis@gmail.com Dr. Arturo César López García
Jefe de la División de Estudios de Postgrado E-mail: divisionposgrado@unsis.edu.mx, divisionposgrado.unsis@gmail.com Información Beca CONACYT El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) otorga becas para estudiar en programas que pertenecen al Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC).
Para mayor información revisa el siguiente link: http://www.conacyt.gob.mx/index.php/becas-y-posgrados/becas-nacionales.
Actividades de InvestigaciónPrograma del XIX Seminario de Investigación del Posgrado:
Programa del XVIII Seminario de Investigación del Posgrado:
Programa del XVII Seminario de Investigación del Posgrado:
Programa del XVI Seminario de Investigación del Posgrado:
Programa del XV Seminario de Investigación del Posgrado:
Programa del XIV Seminario de Investigación del Posgrado:
Programa del XIII Seminario de Investigación del Posgrado:
Programa del XII Seminario de Investigación del Posgrado:
Programa del XI Seminario de Investigación del Posgrado:
Repositorio Institucional de TesisRepositorio institucional de tesisLa Universidad de la Sierra Sur cuenta con cinco repositorios de tesis localizados físicamente en los edificios de Rectoría, Vicerrectoría Académica, Jefatura de Posgrado, la Biblioteca, y uno más de manera virtual en la página de la Universidad. Mientras que en la Rectoría, Vicerrectoría Académica y Jefatura de Posgrado el repositorio está constituido por tesis en formato impreso, en la Biblioteca el repositorio está compuesto por las tesis tanto en formato impreso como en formato electrónico PDF.El acceso público al repositorio de tesis de posgrado se realiza a través de la Biblioteca. La consulta puede ser tanto en formato impreso como digital. Para acceder al documento impreso, el usuario debe acudir a la biblioteca y solicitar el ejemplar en el módulo de préstamo. En este caso, el préstamo es para uso en la sala de lectura de la biblioteca, para ello, el usuario debe dejar en resguardo una identificación oficial. La consulta al formato electrónico de la tesis puede ser también de manera directa solicitando el archivo en el módulo de préstamo o a través de correo electrónico dirigiéndose a la responsable de la biblioteca: biblioteca@unsis.edu.mx quien atenderá la solicitud para el envío de la misma. Finalmente, la Universidad de la Sierra Sur cuenta con el repositorio institucional de las Tesis de Posgrado en la página de la Universidad, donde pueden consultarse los resúmenes en la siguiente liga: http://www.unsis.edu.mx/posgrado_tesis.html Para tener acceso a los ejemplares digitales de las tesis hospedadas en el repositorio institucional, se deberá enviar un correo electrónico al área de biblioteca indicado previamente. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Calle Guillermo Rojas Mijangos S/N, Esq. Av. Universidad Col. Ciudad Universitaria, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oax., México C.P. 70800 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||